Vázquez asegura que está en la mira de las autoridades venezolanas por participar el año pasado en protestas contra la reelección de Nicolás Maduro, que la oposición y varios gobiernos consideran fraudulenta.
En la cola también estaba el hondureño Carlos Alfredo Maduro, de 34 años y quien llegó a México hace tres meses.
"CBP One se canceló y lo que vamos a hacer ahora es (…) solicitar refugio aquí, porque muchas personas como nosotros, migrantes, no queremos regresar a nuestro país. México me ha tendido la mano", señaló.
Con la misma convicción acudió a la Comar Luis (omitió su apellido), un cubano cuyo objetivo inicial era llegar a Estados Unidos, pero reconoce que México le ofrece mejores condiciones de vida que la isla caribeña.
"México es un gran país (…), aquí se puede vivir bien. Si existe la posibilidad, (el plan es) quedarnos en México", sostuvo.
Estadísticas de la Comar
La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) deberá afrontar los nuevos retos en materia migratoria con un rezago de casi 60 por ciento de las solicitudes que presentaron el año pasado los migrantes extranjeros que iniciaron el trámite en México.
De acuerdo con el último informe de la Comar, al concluir 2024, 78 mil 975 personas iniciaron un trámite para solicitar refugio. Esta Comisión resolvió, ya sea de manera positiva o negativa, 42 por ciento, mientras el resto sigue pendiente.
Aunque 79 por ciento de las peticiones son aceptadas, los procesos tardan incluso más de un año.
En 2024, la Comar resolvió como positivas 24 mil 969 solicitudes, y en mil 886 casos concedió una protección complementaria. Casi 7 mil fueron considerados negativos o rechazados. Cumplieron un año sin tener una respuesta, 45 mil 131 peticionarios.
Las estadísticas de la dependencia federal no detallan el número de extranjeros que abandonan su proceso ni el seguimiento que da la Comar a los casos no resueltos de años anteriores.
Durante 2023 se resolvieron 29 mil 661, pero quedaron pendientes 111 mil 59, es decir, se concluyeron 26.7 por ciento de los trámites. En 2022 la Comar resolvió 38 mil 466 peticiones de 119 mil 78, lo que representa 32 por ciento.
En total, de 2013 al cierre del año pasado, la Comar otorgó la calidad de refugiado o una protección complementaria a 156 mil 718 y rechazó 57 mil 490 casos.
La comisión afronta también una reducción de recursos. De acuerdo con el calendario de presupuesto para la Secretaría de Gobernación, publicado el pasado 14 de enero en el Diario Oficial de la Federación, la Comar pasó de contar con 51.2 millones el año pasado, a 47.8 millones para el presente, una disminución de 10 por ciento.
Esta Comisión depende en gran medida del convenio con la oficina en México de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) como su principal sustento económico. Desde 2019, en promedio, los apoyos que otorga Acnur a la Comar representan el doble de su presupuesto ordinario.
Además de anular la CBP One, Trump anunció que deportará a millones de migrantes que residen sin papeles en Estados Unidos y ordenó reforzar la seguridad en la frontera con mil 500 militares.
El magnate republicano también resucitó 'Quédate en México', un programa que obliga a los migrantes a esperar la resolución de sus procesos migratorios del otro lado de la línea limítrofe, de 3 mil 100 kilómetros.
En tanto, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum abrió la posibilidad de regularizar a migrantes extranjeros o repatriarlos si estos dan su acuerdo.
México otorgó refugió a casi 23 mil extranjeros entre enero y noviembre de 2024, según cifras oficiales.
Este lunes, la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF) denunció en un comunicado que la eliminación de la CPB One es una medida "irresponsable" que deja a los migrantes expuestos a "mayores peligros" en una ruta donde la "violencia es extrema".
Edición: Estefanía Cardeña