Nacional > Política
La Jornada
28/01/2025 | Ciudad de México
Iván Evair Saldaña, Georgina Saldierna, Emir Olivares y Alonso Urrutia
“Ya no tenían trabajo, ni modo que siguieran en un comité que no tenía sentido”, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ante una pregunta en la que se pidió su posición sobre la renuncia de los cinco integrantes del comité de evaluación del Poder Judicial de la Federación.
Los cinco integrantes del comité de evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF) presentaron ayer su renuncia al cargo, luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó que el Senado de la República asuma la tarea de ese órgano sobre la selección de candidatos idóneos para la elección judicial del 1 de junio de este año.
Mónica González Contró, Emma Meza Fonseca, María Emilia Molina de la Puente, Wilfrido Castañón León y Luis Enrique Pereda Trejo presentaron su renuncia mediante una carta dirigida al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Carta de renuncia
“Por medio de este escrito, presentamos nuestra renuncia con carácter inmediato e irrevocable al comité de evaluación del Poder Judicial de la Federación. Lo anterior debido a la imposibilidad jurídica de continuar con el proceso que fue encomendado a este cuerpo colegiado", se lee en la carta de dimisión.
"Aceptamos el cargo de integrantes del Comité con la convicción de que éste podría constituir un espacio importante para garantizar la llegada de perfiles profesionales al proceso de elección, derivado de la reforma constitucional al Poder Judicial", señalaron los ministros.
Resaltaron que a partir de la instalación del comité se inició una fuerte agenda de actividades, dirigida a seleccionar a los mejores perfiles de entre más de 3 mil aspirantes que se inscribieron al proceso; sólo mil 53 pasaron al segundo filtro.
Sin embargo, detuvieron el proceso de selección el pasado 7 de enero en acato a una suspensión definitiva, emitida por un juez federal de Michoacán y en días posteriores recibieron una segunda de un juez en Jalisco.
La semana pasada, el TEPJF ordenó al comité reiniciar las labores, pero decidieron no hacerlo e interpusieron ante la Corte un recurso de resolución de controversias entre órganos del Poder Judicial para que esa instancia decida cuál de las órdenes se debía acatar, la del Tribunal o la del juez federal.
“No tenemos sino palabras de agradecimiento para las y los ministros, así como para el equipo de apoyo por su comprometida labor durante estas semanas. Hoy percibimos inviable la tarea constitucional que nos fue encomendada".
"Agradecemos la oportunidad de haber participado en este ejercicio y reiteramos nuestro compromiso por continuar trabajando por los derechos humanos, la democracia y el Estado constitucional de derecho", concluyeron los ahora ex integrantes del comité.
Respuesta de Sheinbaum
Al respecto, Sheinbaum insistió que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación decidió con apego a la Constitución al determinar que sea el Senado el que elija por tómbola entre las más de 3 mil personas que se inscribieron ante el Poder Judicial.
“Fue una decisión de la Corte de no continuar con los trabajos. ¿Ya qué tendría que hacer el comité si ya no tenían qué trabajar? Ya no tenían trabajo, ya la Corte les había dicho que no iban a seguir desarrollando su actividad, ni modo que siguieran en un comité que no tenía sentido”, aseveró.
“El tribunal electoral resolvió que los 3 mil y tantos que quedaron en la selección de ese comité, que el Senado hará una selección al azar de esas personas y son las que van a participar en la elección judicial del 1 de junio”.
Afirmó que estas personas pasaron ya un primer filtro, que fue el que cumplieron con los requisitos que establece la Constitución para poder participar por ser candidatos.
Rechazó que la decisión del tribunal electoral para que el Senado seleccione al azar a los candidatos que se inscribieron en el comité judicial no afectará la elección, sino que la reforzará.
“La reforma constitucional establece que el límite máximo para seleccionar a quienes van a participar en elección es el 31 de enero, ¿qué es lo que valora el tribunal electoral? Que quedan tres días, y en esos tres días difícilmente van a poder hacer una revisión de estas 3 mil personas. La Constitución establece los requisitos y que sobre estos se haga una tómbola, una selección al azar de quién va a participar en elección. Lo que hace el tribunal electoral es seguir al pie de la letra lo que dice la Constitución. Lo que me parece bien es que no vaya a haber una persona que perdiera sus derechos de participar", finalizó.
Acata el Senado la orden de seleccionar a candidatos al PJ
El Senado acató ayer una resolución de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que le ordenó tomar las medidas necesarias para realizar el proceso de insaculación de los aspirantes a juzgadores inscritos mediante el Comité de Evaluación del Poder Judicial, al determinar que el sorteo lo llevará a cabo la mesa directiva de esta Cámara el viernes a partir del mediodía.
Por la mañana, en una sesión privada, la sala superior del Tribunal Electoral aprobó por tres votos favor y dos en contra –de los magistrados Janine Otálora y Reyes Rodríguez–, que el Senado apruebe los lineamientos necesarios para realizar la insaculación, luego de que el Comité de Evaluación citado decidió no retomar los trabajos preparatorios de la elección de junio próximo, pese a la orden de los magistrados.
De acuerdo con el resolutivo, la Cámara alta deberá incluir en el proceso de selección a todas las personas que cumplieron con los requisitos de elegibilidad y los que determine el TEPJF, pero que no pasaron por el filtro de la idoneidad por la suspensión de las actividades del comité. El Senado informó que en esta circunstancia se encuentran más de mil 50 aspirantes.
Edición: Estefanía Cardeña