Nacional > Economía
La Jornada Maya
02/02/2025 | Ciudad de México
Con información de Afp y La Jornada
Los aranceles de 25 por ciento que Donald Trump impuso a México este sábado podrían generar desde una caída en las exportaciones hasta una recesión en este país, principal socio comercial de Estados Unidos, estiman analistas.
México, que envía 83 por ciento de sus exportaciones al mercado estadunidense, tiene, sin embargo, margen de respuesta a través de las represalias comerciales que prepara.
A su favor también jugaría la necesidad de Washington de que su vecino coopere para frenar la migración irregular y el tráfico de fentanilo, factores invocados por Trump para elevar las tarifas a México y Canadá, sus socios en el acuerdo comercial T-MEC.
Trump acusa a esos países y a China -blanco también de la guerra comercial- de hacer poco contra ambos fenómenos.
Amenaza existencial
La consultora británica Capital Economics aseguró este sábado que el arancel de 25 por ciento "representa una amenaza existencial para Canadá y México", cuyas exportaciones a Estados Unidos representan cerca del 20 por ciento de su producto interno bruto (PIB).
Según sus proyecciones, las tarifas castigarán principalmente a los sectores automotor y electrónico, que destinan 50 por ciento de su producción a Estados Unidos.
Emblema del T-MEC, la industria automotriz exportó 36 mil millones de dólares a Estados Unidos en 2023. Representa 5 por ciento del PIB mexicano y genera un millón de empleos, añade la firma.
Capital Economics apuntó que las autopartes se encarecerán, pues cruzan las fronteras varias veces durante el proceso de producción, lo que afectaría directamente el bolsillo de los estadounidenses.
Automóviles y electrónicos originan además 30 por ciento de los flujos de inversión de Estados Unidos, el mayor inversor extranjero en México.
Pero el efecto en estos sectores "se vería parcialmente contrarrestado por una depreciación del tipo de cambio, haciendo las exportaciones mexicanas más competitivas", matiza Ramsé Gutiérrez, codirector de inversiones en Franklin Templeton México.
Al mismo tiempo, esa depreciación "encarecería las importaciones, lo que conllevaría un aumento en los precios de bienes de consumo y materias primas en México", añade.
Recesión
Las repercusiones dependerían de la duración de la medida.
Un castigo extendido, aunado a la contracción económica del cuarto trimestre de 2024 (-0.6 por ciento), conducirían a México a una "recesión técnica" (dos trimestres de crecimiento negativo), advierte Gutiérrez.
Esto podría suceder a partir del cuarto trimestre de 2025, estima Oxford Economics, que asegura que la suma de aranceles y represalias debilitarían el peso mexicano, llevando además la inflación a 6 por ciento anual desde el 4.2 por ciento actual.
La economía mexicana, décimosegunda del mundo, creció 1.3 por ciento en 2024.
"No esperamos que haya un acuerdo pronto para retirar estos aranceles, aunque más sectores pueden ser añadidos a una excepción", consideró Capital Economics.
En 2023, México registró un superávit de 234 mil 743 millones frente a Estados Unidos, debido a lo cual Trump asegura que su país está "subvencionado a México".
Pero la lógica comercial es más compleja.
Buena parte de las mercancías que compra Estados Unidos son insumos que sus empresas fabrican en México por los menores costos laborales y logísticos, abaratando el producto final para los estadunidenses.
Así, un automóvil ensamblado y vendido en Estados Unidos posee 25 por ceintio de componentes mexicanos, según la agencia estadunidense de administración de carreteras (NHTSA).
Al gravar a su mayor proveedor, los aranceles de Trump generarían inflación, explica Diego Marroquín, experto en comercio del centro de análisis estadunidense Wilson Center.
Decisión de EU desnaturaliza el espíritu del T-MEC: CanchamLa imposición de aranceles a México y Canadá “desnaturaliza el espíritu del T-MEC”, además de violar al tratado comercial y afecta el proceso de integración regional, señaló la Cámara de Comercio del Canadá en México (CanCham).
El organismo, que está integrado en su mayoría por empresas mexicanas de capital canadiense, lamentó la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “para presuntamente alcanzar fines que están claramente fuera del comercio internacional”.
“La presente medida, desnaturaliza el espíritu del T-MEC, constituyendo una violación generalizada flagrante del mismo, lo que sólo abonará a afectar el proceso de integración regional”, señaló.
Fortalecimiento del mercado interno, clave para enfrentar aranceles: Coparmex
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) consideró que ante la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, es necesaria una estrategia integral para fortalecer el mercado interno.
“La imposición definitiva de aranceles del 25 por ciento por parte de gobierno de Estados Unidos a las exportaciones mexicanas, representa una amenaza directa para la competitividad de
América del Norte y la estabilidad económica de nuestro país”, señaló en un comunicado el organismo dirigido por Juan José Sierra Álvarez.
“Esta medida unilateral genera incertidumbre, afecta el comercio regional y compromete la integración productiva que ha permitido el crecimiento compartido durante décadas”, indicó antes de rechazar la medida tomada por el presidente Donald Trump.
Empresarios manifiestan su confianza en decisiones de Sheinbaum
Los empresarios encabezados por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) y el Grupo Monterrey manifestaron su confianza en las decisiones adoptadas por la Presidenta. Recalcaron que la unidad del sector productivo con el gobierno mexicano será clave para enfrentar los retos que entraña la política comercial estadunidense.
También alertaron sobre la contracción en el crédito y la inversión en México debido a la incertidumbre comercial y consideraron que Estados Unidos no podrá sustituir de inmediato la producción de autopartes mexicanas sin afectar su cadena de suministro y la operación de sus armadoras.
Conago respalda a Sheinbaum
La Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), encabezada por la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Avila Olmeda, reafirmó su respaldo a la postura de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ante las recientes declaraciones de la Casa Blanca que sugieren supuestos vínculos entre el gobierno mexicano y el crimen organizado.
En un desplegado, las y los gobernadores de la Conago condenaron enérgicamente estas acusaciones infundadas, que no solo carecen de sustento, sino que también ignoran los esfuerzos firmes y verificables que el Gobierno de México ha implementado para combatir el narcotráfico.
La imposición de aranceles a productos mexicanos representaría un golpe no solo para la economía nacional, sino también para la de Estados Unidos, afectando a trabajadores y empresas de ambos países, rompiendo cadenas de suministro esenciales y poniendo en riesgo la competitividad de América del Norte
Notas relacionadas:
Edición: Estefanía Cardeña