Nacional > Sociedad
La Jornada
13/05/2025 | Ciudad de México
Alonso Urrutia y Alma Muñoz
México ha realizado la totalidad de acciones que se han acordado con la Secretaría de Agricultura estadunidense para combatir la plaga del gusano barrenador en nuestro país, aseveró el secretario de Desarrollo Agrario y Rural, Julio Berdegué. Indicó que cuando el pasado 10 de mayo el gobierno de Estados Unidos
anunció el cierre de la frontera al ganado mexicano, dijo que conversó con la secretaría de Agricultura Brooke Rollins para convenir que esta medida se aplique 15 días y posteriormente evaluar la situación para la reapertura, por lo que se espera que en ese plazo se vuelva a abrir la frontera al ganado mexicano.
Durante la conferencia presidencial, Berdegué dijo que hasta el momento en que Estados Unidos dio a conocer esta medida, México había instrumentado la totalidad de acciones que se habían acordado de manera bilateral para combatir esta plaga.
“Iniciamos en noviembre de 2024, con la dispersión aérea de moscas estériles, que son una especie de extinguidor porque interrumpen el ciclo reproductivo de la mosca. Desde noviembre se comenzó con pocas moscas porque Estados Unidos es el único país que tiene una planta de producción de moscas estériles”.
Berdegué dijo que además se realizaron acciones para tener un mayor control de la movilización del ganado. En zonas donde hay un riesgo, en donde sabemos que hay gusano barrenador, visitamos ranchos e inspeccionamos ganado para identificar casos. Cuando alguien identifica un caso, se aíslan todos los ranchos en 20 kilómetros a la redonda para inspeccionar todo el ganado y ver que no haya más casos. Si está más al norte el aislamiento es de 40 kilómetros.
Berdegué recordó que esta plaga resurgió en junio de 2023 en Panamá y se movió 3 mil 700 kilómetros hasta atravesar Guatemala. México no tenía responsabilidad en controlar esa plaga cuando estaba al sur de Panamá. "Sí tenían responsabilidad nuestros socios estadunidenses, que tienen la única planta que existe en la región para producir las moscas estériles que se necesitan".
Proyecto para planta de moscas estériles en Chiapas está detenido
EL funcionarion afirmó que estas moscas estériles fungen como una especie de extinguidor para la plaga, por lo que México ha solicitado a Estados Unidos la colaboración técnica a fin de construir una planta productora en Chiapas, sin recibir respuesta.
¿De quién depende esta responsabilidad (de construir la planta en Chiapas)?, se le preguntó a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien cedió la palabra a Berdegué mientras murmuraba fuera de micrófono: sin enojarte, Julio.
Ellos son los que tienen las moscas estériles. Necesitamos la colaboración técnica de Estados Unidos, no la podemos abrir nosotros solamente. Y, además, esa mosca les va a ayudar a ellos, entonces es justo que colaboren con la inversión que se requiere, indicó.Mientras tanto, "se va a reforzar el control a las movilizaciones del ganado. Se va a realizar este Barrido desde el golfo de México, en Veracruz, hasta el Océano Pacífico, en Oaxaca y Guerrero. Estamos visitando todos los ranchos, estamos haciendo todo lo que es materialmente posible hacer", zanjó.
Edición: Ana Ordaz