Nacional > Sociedad
Ap
14/08/2025 | Ciudad de México
La Suprema Corte de Justicia saliente desechó el miércoles una ponencia sobre el consumo de algunas variedades de hongos alucinógenos y decidió remitir el caso a los nuevos ministros que asumirán el próximo mes, quienes deberán decidir si se abre el camino en México a la legalización e investigación de esas especies.
La decisión se da luego de una batalla legal de varios años que emprendió un activista para que el alto tribunal debatiera un posible levantamiento de la prohibición del consumo y estudio de los llamados “hongos mágicos”, que han sido empleados durante siglos por las comunidades indígenas mexicanas para sus ceremonias y el tratamiento de enfermedades. Los indígenas tienen una protección legal para su uso.
En la actualidad el consumo de hongos alucinógenos está permitido en algunos estados de Estados Unidos, Canadá y Australia.
Tres de los cinco integrantes de la Primera Sala votaron en contra de un proyecto de sentencia que estaba a favor de que se concediera un amparo al defensor local Sergio Morales Loyola para que pudiera consumir hongos alucinógenos de las especies Psilocybe cubensis, Conocybe albipes, Conocybe crispa, Conocybe cyanopus, Conocybe lactea, Conocybe mairei, Conocybe mazatecorum, Conocybe mexicana y Conocybe tenera.
Morales Loyola ha luchado por años, sin éxito, en los tribunales mexicanos para que se legalice el consumo de los “hongos mágicos” y un cactus con efectos psicoactivos conocido localmente como “peyote”, que están limitados por la ley General de Salud y el Código Penal Federal.
Tras la votación, la ministra Loretta Ortiz Ahlf, presidenta de la Primera Sala y quien mantendrá su lugar en la Corte, anunció que el asunto sería remitido a la nueva Corte, que comenzará sus actividades en septiembre.
Tradicionalmente, las comunidades indígenas mexicanas de los nahuas, chatinos, mazatecas, mixes, purépechas, totonacas, zapotecas, chinantecos y matlatzincas han consumido los hongos alucinógenos como parte de sus ceremonias y para tratar algunas enfermedades.
Los científicos han identificado unas 150 variedades de hongos alucinógenos distribuidas en todo el mundo, de las cuales unas 50 especies son endémicas de México, afirmó José Alberto Rivera Chávez, investigador titular del Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En varios estados de México hay diferentes variedades de hongos alucinógenos, pero los más conocidos son las especies Psilocybe, originarias de Oaxaca, donde las curanderas mazatecas los han utilizado por años para las ceremonias y tratamientos. Una de las más populares es la fallecida curandera María Sabina, quien bautizó los hongos como los “Niños Santos”.
Los referidos hongos tienen compuestos psicoactivos, principalmente psilocibina y psilocina, que ocasionan alteraciones en la percepción y el pensamiento.
Ante la posibilidad de que la Corte pudiera levantar en un futuro próximo la prohibición contra los hongos alucinógenos, Rivera Chávez afirmó que eso “abriría una brecha” para que los científicos mexicanos puedan “investigar y dar a conocer al mundo los posibles efectos benéficos o toxicológicos asociados con el consumo de estos hongos”.
Los ministros salientes también decidieron el martes dejar en manos del próximo alto tribunal, que ha sido identificado como cercano al partido gobernante Morena, la decisión sobre la continuidad de la prisión preventiva oficiosa, que ha sido criticada por años por organizaciones humanitarias locales y organismos internacionales que consideran que vulnera los derechos a la libertad personal y el debido proceso.
Notas relacionadas:
-¿Sabías que en California existe una iglesia de los hongos 'mágicos'?
Edición: Emilio Gómez