Nacional > Política
La Jornada
27/08/2025 | Ciudad de México
Alma E. Muñoz y Emir Olivares
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo minimizó que el presidente del Senado, el morenista Gerardo Fernández Noroña, tenga una casa en Tepoztlán, Morelos, valuada en 12 millones de pesos.
Afirmó que “es más importante” el que el director de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), Terry Cole, haya puesto en el mismo nivel, hace un par de días, a dos líderes del cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán e Ismael El Mayo Zambada, con Genaro García Luna, quien fuera el encargado de la seguridad en el sexenio de Felipe Calderón.
Interrogada en la mañanera por la polémica que envuelve al senador de Morena por su propiedad, la mandataria reviró: “¿Qué les parece más importante: la casa de Noroña en Tepoztlán, que vive ahí desde hace no sé cuántos años, o que el de la DEA haya dicho que García Luna está al mismo nivel que los otros dos capos?”.
Criticó que los medios de comunicación hayan hecho “un escándalo” por la casa de Fernández Noroña y aventuró a señalar que es así para evitar hablar de la relación de García Luna con el crimen organizado.
“Pero hacen un escándalo por lo de Noroña. ¿Para qué? Para no hablar del otro, porque muchos medios fueron cómplices de eso, la verdad, de no decir nada de lo que pasaba en el periodo de Calderón”, cerró la jefa del Ejecutivo.
Con nuevo Poder Judicial inicia una transformación muy profunda: Sheinbaum
Tras el último informe de Norma Piña, ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la titular del Ejecutivo federal, Claudia Sheinbaum Pardo, reiteró que terminó “una era muy cuestionada por sus sentencias, por la corrupción, por la defensa de los privilegios, por el nepotismo”.
A partir del 1 de septiembre, inicia una nueva era en el Poder Judicial, “elegidos por el pueblo de México. Eso es lo que tiene que quedar para nuestro país. Es algo único, una transformación profunda, muy profunda”, insistió.
La mandataria no quiso opinar sobre el último discurso que dio Norma Piña. “Yo creo que ya… lo dejamos ahí”.
Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, consideró que con la llegada de nuevos ministros, jueces y magistrados habrá condiciones para poder atender casos por detenciones injustas; “muchos casos que tienen que ver con amnistías, condiciones de pobreza, engaños, fraudes, en fin.
Explicó que en Gobernación hay un área especial para este tipo de temas. Para “ver casos donde se considera, por parte de las familias, que hay procedimientos que no son correctos”.
Dijo: “tenemos mucha confianza, mucha esperanza en que vamos a estar trabajando con aquellos jueces, magistrados y ministros que tengan verdaderamente interés en que muchas personas que permanecen en las cárceles, porque han sido de manera injusta detenidas por causas menores a veces, que los podamos estar atendiendo”.
Estamos, agregó la Secretaria, “en la disposición de trabajar con el nuevo Poder Judicial en estos casos, y tener buenos resultados “.
Suman 86 mil mexicanos deportados por el gobierno de Trump: Sheinbaum
En los primeros siete meses de la administración de Donald Trump han sido deportados 86 mil 17 mexicanos, informó esta mañana la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
En la mañanera de este miércoles, a pregunta sobre que la mayoría de los repatriados por Estados Unidos son connacionales, la mandataria presentó un gráfico con las deportaciones desde 1989 —periodo de George Bush padre— a la fecha.
Al referirse a los primeros meses del segundo mandato de Trump, Sheinbaum Pardo indicó que del 20 de enero al 24 de agosto suman 86 mil 17 personas mexicanas repatriadas.
Asimismo, dijo, al sumar todo enero (los primeros días aún bajo el gobierno de Joe Biden), la cifra es de 93 mil 821 paisanos deportados.
La jefa del Ejecutivo señaló que el régimen del magnate puso fin la aplicación CBP One, con la cual se programaban citas de solicitudes de asilo en Estados Unidos, lo cual ha provocado una reducción de entrada de migrantes a ese país.
“Hay que decir que están entrando menos migrantes a Estados Unidos. Hay un promedio de 300 ‘encuentros’, les llaman, en la frontera que son regresados, la mayoría de ellos.
“Hubo una reducción muy importante de personas mexicanas y otras nacionalidades que disminuyó a partir de la decisión del presidente Trump de cerrar este esquema que le llamaban el CBP One. En pocas palabras, cerró los asilos a Estados Unidos”.
Refirió que el gobierno estadunidense donde más deportaciones de mexicanos se registraron fue en el de Bill Clinton (1993-2001). Y en ese periodo, tan sólo en el año 2000 hubo un millón 150 mil 906 de condicionales en esa situación.
Edición: Estefanía Cardeña