El 44 por ciento de los migrantes deportados hacia Sonora vivió más de 10 años en EU

El estudio reportó que 39.2 % fue separado de algún pariente
Foto: Efe

Daniel González Delgadillo

Más de 44 por ciento de un total de 278 migrantes deportados entre mayo y julio pasados hacia Nogales, Sonora, vivieron más de 10 años en Estados Unidos, lo que generó rupturas sociales que socavan el derecho a la vida familiar y a la estabilidad comunitaria, revela un informe de la Iniciativa Kino para la Frontera.

En el estudio Ellos no me dejaron decir adiós, la organización binacional también indica que 39.2 por ciento de este total de deportados reportó haber sido separado de algún pariente, en la mayoría de los casos de sus parejas e hijos, muchos de ellos ciudadanos estadunidenses.

Esta práctica implica la negación del derecho a la reunificación familiar y provoca efectos devastadores en la salud emocional de niños, adolescentes y adultos, señala el documento. A ello, agrega que 57 por ciento de los extraditados residían en el país vecino al momento de su detención, cuando el año pasado la agrupación registró 5 por ciento.

La Iniciativa Kino para la Frontera apunta que estas cifras confirman que las políticas actuales del gobierno de Donald Trump no sólo afectan a indocumentados recién llegados, sino que alcanzan comunidades establecidas desde hace décadas. El informe, difundido por la Red Jesuita con Migrantes, se basa en entrevistas a los 278 deportados a un centro de detención temporal del gobierno mexicano instalado en Nogales.

“Muchos tienen profundo arraigo en sus comunidades, incluyendo hijos, cónyuges y otras personas en Estados Unidos. Este cambio en el perfil de los deportados pone de manifiesto no sólo una modificación en los patrones de aplicación de la ley, sino también la separación generalizada de familias, lo que genera dificultades emocionales, financieras y de cuidado” para quienes están en territorio estadunidense, señala.

El informe precisa que 33 por ciento de las expulsiones comenzaron con una detención de las fuerzas del orden regionales o estatales, y casi la mitad de este porcentaje tiene la participación directa del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), generalmente en espacios públicos, como la calle y los juzgados.

Además, detalla que 60 por ciento de las capturas se realizaron en Arizona, y el resto provenía de California, Florida, Nevada, Oregon, Texas y Washington.

Los deportados contaron que durante las detenciones y encarcelamientos vivieron hacinamiento, negligencias médicas, exposición a humo tóxico, abusos verbales y físicos, así como traslados prolongados en condiciones degradantes. “Estos relatos evidencian una vulneración al derecho a la integridad personal y al acceso a servicios básicos de salud”, subraya el informe.


Sigue leyendo: 


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Listo el Teatro de Cancún para levantar el telón nuevamente

La remodelación del sitio recibió una inversión de 8.8 mdp

Ana Ramírez

Listo el Teatro de Cancún para levantar el telón nuevamente

Entregan a Hernán Bermúdez, líder de 'La Barredora'; México lo recibe en Paraguay

El gobierno de Asunción verificó que el ingreso y estancia de 'El Abuelo' era irregular

La Jornada

Entregan a Hernán Bermúdez, líder de 'La Barredora'; México lo recibe en Paraguay

Selección mexicana enfrentará a Paraguay en amistoso rumbo al Mundial 2026

El partido será el 18 de noviembre en el estadio Alamodome de San Antonio, en Texas

La Jornada

Selección mexicana enfrentará a Paraguay en amistoso rumbo al Mundial 2026

Nueva especie 'peluda' de coral abisal es nombrada Chewbacca, en honor al personaje de 'Star Wars'

Pertenece al género Iridogorgia, un grupo de aguas profundas con estructuras largas y espirales

Europa Press

Nueva especie 'peluda' de coral abisal es nombrada Chewbacca, en honor al personaje de 'Star Wars'