Waldo’s de Hermosillo operaba sin plan de protección civil desde 2021

El negocio sólo tenía un acceso y carecía de salidas de emergencia; van 23 muertes
Foto: Xinhua

Cristina Gómez

La tienda Waldo’s del centro de Hermosillo no contaba con un programa de protección civil avalado por las autoridades desde hace cuatro años, irregularidad que terminó convertida en tragedia: 23 personas murieron atrapadas entre fuego, humo tóxico y sin rutas de salida, el peor siniestro en un establecimiento de la cadena comercial que tiene en el país más de 900 sucursales.

Un día después de la explosión y el posterior incendio, Waldo’s cerró sus 68 negocios en Sonora, en tanto autoridades estatales investigan presuntas omisiones en medidas de seguridad y supervisión.

El inmueble ubicado en la calle Doctor Noriega, entre Juárez y Matamoros, permanece acordonado; peritos trabajan entre estructuras colapsadas y restos calcinados.



De las 23 víctimas, 21 ya fueron identificadas por sus familiares; dos cuerpos permanecen en el Servicio Médico Forense sin ser reconocidos y seis personas están hospitalizadas, dos de ellas en estado crítico: una joven y un adulto mayor.

Según la Fiscalía estatal, la mayoría de las víctimas murió por inhalación de gases tóxicos, no por quemaduras, lo que confirma que quedaron atrapados sin posibilidad de escapar.

En conferencia, Adolfo Salazar Razo, secretario de Gobierno de Sonora, confirmó que Waldo’s carecía de un plan interno de protección civil ratificado por las autoridades locales. Fue autorizado por la pasada administración estatal en 2019 y revalidado en 2020, pero en 2021 el gobierno actual, encabezado por el morenista Alfonso Durazo Montaño, rechazó el proyecto por incumplimientos.

A pesar de ello, la tienda operaba normalmente. “Cada expediente y trámite está en revisión. Entregaremos toda la documentación para determinar responsabilidades”, indicó el funcionario.

Por su parte, el fiscal Gustavo Rómulo Salas Chávez informó que la empresa fue requerida para entregar permisos y registros de operación, y sus dueños ofrecieron “asumir la responsabilidad que corresponda”, así como apoyar a las familias afectadas. Agregó que se analiza la instalación eléctrica interna y los paneles solares del edificio, al igual que una posible falla en el sistema de ventilación.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) se deslindó de lo sucedido al precisar que el transformador que explotó no formaba parte de su infraestructura, sino que era un equipo particular dentro del local. “El transformador dentro del Waldo’s no está vinculado a la infraestructura de la CFE con la que se suministra electricidad a este establecimiento”, indicó la compañía.

Una toma aérea de La Jornada revela un factor crítico: la tienda tenía sólo una entrada y carecía de salidas de emergencia. Sin rutas de evacuación, clientes y trabajadores quedaron atrapados en cuestión de minutos mientras el humo y los gases tóxicos se expandían en el lugar.


Entre 2007 y 2025, al menos 10 siniestros en sucursales

Este siniestro no fue un hecho aislado. Entre 2007 y 2025 ha habido al menos 10 conflagraciones en tiendas Waldo’s en distintas ciudades del país, que han dejado 24 fallecidos, incluidos los 23 de Hermosillo y un bombero en 2009.

En varios casos, cuerpos de rescate documentaron fallas eléctricas, bodegas sin ventilación, ausencia de rutas de emergencia y personal no capacitado, condiciones que han propiciado riesgos constantes y crecientes para trabajadores y clientes.

De 2007 a 2011, siete incendios se suscitaron en distintas urbes de territorio nacional: el 8 marzo de 2007 en Acapulco, Guerrero, se produjo una conflagración tras un presunto cortocircuito; el 15 de febrero de 2009, en Cuautitlán Izcalli, estado de México, un bombero murió al atender un siniestro; el 28 diciembre de 2010, en Rosarito, Baja California, una tienda fue consumida por fuego.

En 2011, hubo cuatro incendios en establecimientos de Waldo’s: el 13 abril, en Querétaro, por una falla eléctrica; el 13 junio en Navolato, Sinaloa, se reportaron llamas dentro de una sucursal que no dejó víctimas mortales.

El 4 julio en el puerto sinaloense de Mazatlán otra conflagración arrasó un local donde bomberos reportaron bodegas sin ventilación ni rutas de emergencia y personal carente de capacitación; y el 7 noviembre, también en Mazatlán, hubo un siniestro más por causas similares. El saldo de este último percance dejó una muerte, pérdidas totales y deficiencias de seguridad señaladas por bomberos.

Uno de los casos más recientes ocurrió el 25 septiembre de 2022 en Matamoros, Tamaulipas, donde una sucursal fue consumida por fuego, lo que no dejó heridos ni muertos; el 28 marzo de 2023 en Saltillo, Coahuila, una conflagración más fue controlada sin que dejara víctimas. El 7 julio de este año en Escuinapa, Sinaloa, el fuego fue combatido durante seis horas en una sucursal que resultó en pérdida total.

Autoridades estatales informaron que han tenido contacto electrónico con los propietarios de la empresa, y que lo antes posible se reunirán personalmente con uno de ellos, sin revelar su identidad.

Mientras, en un comunicado, la compañía Waldo’s lamentó la tragedia y aseguró colaboración total con las autoridades, así como apoyo a víctimas y familias.

“En Waldo’s lamentamos profundamente lo ocurrido en una de nuestras tiendas en Hermosillo, que ha resultado en la pérdida de vidas humanas y personas heridas, de acuerdo con reportes preliminares de las autoridades (…) Las causas de lo ocurrido están siendo investigadas por las autoridades locales, como corresponde en estos casos. Nosotros colaboraremos de manera transparente y responsable en lo que se requiera”, acotó la firma.

Mientras continúan los peritajes, el corazón comercial de Hermosillo permanece bajo resguardo, con veladoras y altares improvisados al exterior de establecimientos, justo el Día de Muertos.

El tránsito y las actividades se detuvieron en una de las zonas más concurridas de la ciudad, donde las familias siguen en duelo. Las autoridades adelantaron que en los próximos días se harán públicas las primeras conclusiones técnicas, y se determinarán responsabilidades administrativas, civiles y penales.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Uruapan y Morelia: EU, al acecho

Astillero

Julio Hernández López

Uruapan y Morelia: EU, al acecho

Quintana Roo, primer estado en implementar el Informe Policial Móvil, fortaleciendo el combate a la corrupción

Permitirá a elementos de seguridad registrar actuaciones en campo desde una tableta electrónica

La Jornada Maya

Quintana Roo, primer estado en implementar el Informe Policial Móvil, fortaleciendo el combate a la corrupción

Fortalecer estrategia contra el crimen: Sheinbaum

Dinero

Enrique Galván Ochoa

Fortalecer estrategia contra el crimen: Sheinbaum

Uruapan: crimen y campaña

Editorial

La Jornada

Uruapan: crimen y campaña