Nacional > Sociedad
La Jornada
12/11/2025 | Ciudad de México
Israel Dávila
El pleno del Congreso mexiquense aprobó este miércoles, por mayoría de votos, reformas al Código Penal del estado para reconocer tipo penal de transfeminicidio, el cual será sancionado con prisión de 40 a 60 años y hasta 5 mil días multa.
A poco más de un año de que le diputade, Luisa Esmeralda Navarro propuso la adición de un capítulo 5 al Código Penal y del artículo 281 bis para tipificar el transfeminicidio, finalmente hoy fue avalada la propuesta con los votos de Morena, PT, PVEM, MC, PRI y PRD, siendo el PAN el único que se opuso a la reforma.
Desde tribuna, Luisa Esmeralda Navarro aseguró que tipificar el transfeminicidio es un acto de justicia, pero sobre todo “un paso firme hacia el reconocimiento y protección de las mujeres trans y de todas aquellas personas cuya identidad o expresión de género, se identifican como mujer”.
Así el artículo 281 Bis del Código Penal quedó con la siguiente redacción: “comete el delito de transfeminicidio quien, por razones de identidad o expresión de género, prive de la vida a una mujer trans o a una persona cuya identidad o expresión de género se identifique como mujer, en un contexto de discriminación-“.
En el debate, el PAN argumentó que no se debe legislar por ideologías y dijo que la tipificación de este tipo ya se encontraba contemplada en el Código Penal en el artículo 242, donde se habla de los crímenes de odio.
Los y las diputadas panistas sostuvieron que la acreditación del transfeminicidio será difícil de acreditar y eso generará aún más impunidad para castigar estos asesinatos.
Plantearon modificar la redacción para que se sustituyera el concepto de transfeminicidio por el de privación de la vida de la persona por razón de identidad de género, sin embargo la propuesta no tuvo eco.
Luisa Esmeralda Navarro reconoció la disposición de todos los grupos parlamentarios para respaldar la iniciativa, que dijo, su finalidad es garantizar la justicia, la visibilidad y la protección para todas las mujeres, incluidas las mujeres trans, y avanzar hacia una sociedad libre de violencia y sin discriminar.
“Esta iniciativa no sólo es una adición al Código Penal, sino es un paso firme hacia el reconocimiento y protección de las mujeres trans y de todas aquellas personas cuya identidad o expresión de género se identifican como mujer. Su objetivo es garantizar que los crímenes motivados por odio y discriminación y prejuicios, no permanezcan en impunidad, cerrando una brecha histórica existente en el sistema jurídico con esta acción legislativa”.
En el país, el transfeminicidio ya está tipificado en el Código Penal de la Ciudad de México, Campeche, Nayarit, Baja California, y Baja California Sur, ahora el Estado de México es la sexta entidad que lo sanciona en su código penal.
Edición: Fernando Sierra