Carolina Gómez Mena
Agrónomos, catedráticos e investigadores de sanidad agrícola se pronunciaron porque el uso del glifosato se determine con base en “evidencias científicas” y señalaron que para enriquecer el análisis sobre los productos de protección de cultivos harán a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), una “solicitud formal para que su voz, experiencia e investigaciones sean consideradas en la discusión”.
En el foro virtual Manejo de Malezas en Diferentes Tipos de Agricultura y el Caso Glifosato, el presidente de Ingenieros Agrónomos Parasitólogos, José Abel Toledo Martínez, dijo que es prioritario que en ese debate sean escuchadas todas las posturas, teniendo siempre un respaldo científico
Consideró que prohibir el uso del herbicida es una medida “fácil” que no resuelve el fondo del problema, que es garantizar la producción de alimentos.
El presidente de la Sociedad Mexicana de la Ciencia de la Maleza (Somecima), Hugo Cruz Hipólito, coincidió en que las decisiones sobre el empleo del glifosato se realicen con base en la ciencia.
También te puede interesar: Sale Toledo 'en completa armonía'; anticipa medidas contra glifosato
El experto en el manejo de malezas, Juan Carlos Delgado, habló sobre la importancia que tienen los herbicidas para la agricultura y alertó que sin medidas de manejo de malezas, sean tecnificadas o no, la pérdida del rendimiento de los cultivos a causa de esas hierbas puede ser muy importante.
“La pérdida total mundial de producción de trigo podría ser de 23 por ciento (actualmente es de 7.7por ciento); la de arroz, de 37.1 por ciento (hoy es de 10.2); de maíz, hasta de 40 por ciento (10.5 por ciento en la actualidad); de papa, podría llegar a 30 por ciento (8.3 hoy día); de soya 37 por ciento (7.5 por ciento actual), y de algodón, de casi 36 por ciento (contra el 8.6 por ciento que registra actualmente)”.
Insistió en que las malezas reducen la calidad de las cosechas, pues hospedan hongos, plagas y microbios. “Si suspendemos la aplicación de controladores de las malezas, sin duda habrá un jardín botánico en el campo, pero habrá que preguntarse, qué tanto afectará eso en la producción de alimentos”.
Fernando Urzúa Soria, ingeniero agrónomo parasitólogo y ex profesor de la Universidad Autónoma Chapingo, explicó que si todavía se siguen utilizando productos químicos para proteger los cultivos, es porque no existen otras opciones.
Edición: Emilio Gómez
Es la tercera victoria consecutiva del australiano tras las pruebas de Baréin y Arabia Saudita
Reuters
La mandataria llamó a definir las candidaturas para 2027 con reglas claras y sin derroche de recursos
La Jornada
El producto suministra 70 por ciento del mercado estadunidense
Ap
El también presidente nacional del PRI es acusado de enriquecimiento ilícito
La Jornada