Por la pandemia se redujeron las opciones de empleo para mujeres

Muchas de las actividades desempeñadas no fueron consideradas como esenciales
Foto: Roberto García Ortiz

Jessica Xantomila

La tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral disminuyó de 45 a 39 por ciento en los últimos meses, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Ana Escoto, académica de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, señaló que las mujeres son expulsadas más fácilmente del ámbito de trabajo, entre otros factores, debido a las actividades en las que se insertan, relacionadas con los servicios, muchos de los cuales no fueron catalogados como esenciales en el contexto del confinamiento por la emergencia sanitaria.

En mayo pasado, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos alertó que el paro de la actividad económica afectaría más a las mujeres, por lo que la brecha de genero podría aumentar, ya que la proporción de féminas (45.4 por ciento) en actividades no esenciales era mayor que la que estaban en la categoría de esenciales (33.68 por ciento), en tanto que en los hombres los porcentajes eran de 54.6 y 66.3 por ciento, respectivamente.

En el reporte de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo correspondiente a julio de 2020, la población económicamente activa fue de 52.6 millones de personas, con una tasa de participación de 39.2 por ciento en las mujeres en edad de trabajar y de 72.2 por ciento en los hombres.

Escoto dio a conocer que en la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) de abril pasado, el porcentaje de participación económica de las mujeres se redujo hasta 35 por ciento. En entrevista, expuso que buena parte de ello se debe a que muchas se trasladaron a la población no disponible para trabajar, por la sobrecarga de labores de cuidado no remuneradas.

Para la sociodemógrafa, que no se realizaran acciones efectivas para cerrar las brechas de género en cuanto a la participación de las mujeres en el mercado laboral y el trabajo no remunerado hace que se profundice la situación actual.

Los hombres tienen que participar en el trabajo de cuidado no remunerado dentro de los hogares, porque esto es lo que está haciendo que las mujeres no puedan formar parte del mercado laboral, y que la carga caiga sobre ellas, comentó la académica.

Otra de las problemáticas que enfrentan las mujeres es que reciben menor remuneración que los hombres, incluso en la misma condición de estudios y ocupación, de acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres. Según un estudio que realizó en 2019, mientras los hombres con preparatoria incompleta recibían hasta 30 pesos por hora, las mujeres obtenían entre 27 y 28 pesos.

Edición: Elsa Torres


Lo más reciente

Leones de Yucatán y Conspiradores de Querétaro protagonizan dramático juego de pelota

Los melenudos cayeron 13-12 ante los locales

La Jornada Maya

Leones de Yucatán y Conspiradores de Querétaro protagonizan dramático juego de pelota

Crearán Universidad del Mar en Yucatán; enseñará comercio, ingeniería y seguridad

La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo

La Jornada Maya

Crearán Universidad del Mar en Yucatán; enseñará comercio, ingeniería y seguridad

Piastri gana el GP de Miami y suma su tercer triunfo seguido en la F1

Es la tercera victoria consecutiva del australiano tras las pruebas de Baréin y Arabia Saudita

Reuters

Piastri gana el GP de Miami y suma su tercer triunfo seguido en la F1

''El fin no justifica los medios'': Sheinbaum pide a Morena actuar con principios, no con ambición

La mandataria llamó a definir las candidaturas para 2027 con reglas claras y sin derroche de recursos

La Jornada

''El fin no justifica los medios'': Sheinbaum pide a Morena actuar con principios, no con ambición