Que los alimentos chatarra “queden fuera de las escuelas públicas” y que se deje de privilegiar el alcance de la publicidad de estos productos en diversos espacios de comunicación fueron algunas de las reflexiones de la primera mesa panel del Foro Virtual para una Sana Nutrición en la Península de Yucatán ¿Qué estamos comiendo?, Ba'ax táan k jaantik?, que se realizó el martes 29 de septiembre.
En el evento participaron académicos e investigadores, quienes compartieron sus análisis sobre los cambios alimenticios en la región, así como su impacto en la salud, a fin de fortalecer la formulación de propuestas para generar cambios pertinentes y viables en los entornos alimentarios, tanto en el ámbito de las políticas públicas como en las comunidades mayas.
En la primera parte del encuentro, Simón Barquera, integrante del Instituto Nacional de Salud Pública, señaló que la obesidad ha aumentado 42 por ciento en los últimos años en todo el país. Yucatán es el cuarto estado con mayor nivel de sobrepeso y obesidad, rebasa 80 por ciento; es decir, solamente dos de cada 10 personas se mantienen en un peso saludable. Pero, indican, eso no es culpa de la comida yucateca, sino es una tendencia ocasionada por el consumo de productos ultra procesados, subrayó.
El especialista indicó que para que existan políticas efectivas para una mejor alimentación, debe haber una regulación en cuanto a la mercadotecnia y publicidad de estos productos, pues “actualmente estamos infectados” con publicidad de comida chatarra por todos lados, principalmente dirigida a los infantes”.
Argumentó que es necesario cambiar esto para modificar el consumo, mejorar la nutrición y tener un estilo de vida saludable, sobre todo en los menores de edad.
"Si el mismo entorno promueve el consumo, si uno está rodeado de publicidad chatarra con oferta exagerada, es complicado defender a nuestra comunidad de la obesidad”, reconoció.
Sin embargo, defendió, si contáramos con un entorno que promoviera el consumo de agua, de comida sana, y que además sea de fácil acceso, se podrían tener los cambios necesarios para combatir las enfermedades alimenticias, subrayó.
Principal opositor
De acuerdo con el experto, el principal opositor de las acciones que se implementan para el combate a la obesidad y otros males, son las trasnacionales que fabrican comida chatarra; ya que “ejercen presión sobre las autoridades para modificar las leyes o iniciativas que se generan en esta materia”.
Recordó que se han logrado aumentar los impuestos a las bebidas azucaradas, de las cuales México es de los principales consumidores. Calificó esta medida como satisfactoria, “aunque algunos indiquen que no”. Uno de los resultados que ha generado esta medida, expuso, es que se logró la reducción de cinco litros de consumo per cápita.
“Luego de varios años de lucha contra la industria y de medidas simuladas por los gobiernos, se ha logrado un nuevo etiquetado y empaquetado de los productos que advierten de los niveles de grasas, sodio o demás ingredientes dañinos para la salud”, indicó.
Alejandro Calvillo Unna, del Poder del Consumidor, indicó que es necesario que los productos chatarra salgan de los espacios escolares; sobre todo las bebidas azucaradas, aunque haya oposición de las empresas.
Estimó que uno de cada dos niños que nacieron en 2010 desarrollará un problema de diabetes a lo largo de su vida. Consideró que las bebidas azucaradas se han convertido en los productos que aportan la mayor cantidad de azucares, representando 70 por ciento del consumo en la dieta de los mexicanos, lo cual es “alarmante”.
Las grandes empresas, coincidió, han representado un obstáculo permanente, pues ellas buscan que se consuma cada día más su producto y quien no lo hace empiece a consumirlo. “Diseñan productos casi adictivos, sin importarles su valor nutricional, sino vender más y le ponen colorantes artificiales, y demás, sin ética”, subrayó.
Dijo que es importante sacar a las empresas de alimentos chatarra, de las comisiones de salud y nutrición de los estados, como es el caso de Yucatán, donde una de las mayores causantes de obesidad y diabetes cuenta con un espacio dentro del Consejo Estatal de Nutrición: debe haber políticas sin interferencias.
Edición: Ana Ordaz
La mandataria llamó a definir las candidaturas para 2027 con reglas claras y sin derroche de recursos
La Jornada
El producto suministra 70 por ciento del mercado estadunidense
Ap
El también presidente nacional del PRI es acusado de enriquecimiento ilícito
La Jornada
La cifra representa 120 por ciento respecto a la meta programada
La Jornada