Dora Villanueva
México verá una recuperación total de la economía a niveles previos a la pandemia hasta 2025, reportó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En conferencia de prensa expuso que hay señales de recuperación para el país como el empleo y el comercio exterior. Sin embargo, el país arrastra rezagos para cerrar la brecha tecnológica, aumentar la productividad, reducir la desigualdad e incorporar a la población informal e inactiva.
La expectativa de la Cepal sobre México es que su actividad económica decrezca 9 por ciento en 2020 y el próximo año aumente 3.2 por ciento. Estimados que siguen a una caída del producto interno bruto (PIB) en 2019. “Aunque hubiera un cierto rebote en 2021 estamos esperando que la recuperación sea muy lenta, al menos tres años”, subrayó.
En este sentido, Bárcena dijo que entre las políticas que ha llevado a cabo la actual administración y que pueden abonar a crecer, se encuentran las transferencias a 21 millones de personas y la recuperación de los salarios mínimos, pero a ellos falta una política más amplia de protección social.
Sobre el segundo bloque del proyecto de infraestructura de la iniciativa privada presentado esta semana, lo calificó de positivo, sobre todo porque está encaminado a generar 200 mil empleos. En ese punto, Bárcena subrayó necesario que en este plan se promueva la ocupación de mujeres, las cuales han resentido el mayor efecto de la crisis en el trabajo.
También te puede interesar: Van 300 mil mdp de IP y gobierno a carreteras y energía
En el informe Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2020, la Cepal subraya que no son tiempos de austeridad y se debe promover un mayor gasto de gobierno. En ese sentido no descartó que México tenga abiertos los canales de financiamiento en caso de requerirlo, tanto en los mercados internacionales como en el Fondo Monetario Internacional, donde tiene una Línea de Crédito Flexible por 61 millones de dólares.
Lo cual a su parecer no minimiza el combate a la evasión y elusión fiscal que se ha mantenido como prácticamente la única medida del gobierno federal para aumentar ingresos en la coyuntura actual. “Por algún lado hay que empezar. El hecho de que en México haya sido tan contundente el combate a la evasión genera efecto acumulativo, cambia la cultura del privilegio”, dijo Bárcena.
Bajo dicha política también es necesario revisar el gasto fiscal, es decir, los recursos que el fisco deja de percibir por regímenes especiales, amplió. En 2020, el gobierno mexicano dejará de recaudar 898 mil 40 millones de pesos por este concepto, publicó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Edición: Mirna Abreu
El empresario e inversor dejará la dirección de Berkshire Hathaway tras 60 años y propone a Greg Abel como sucesor
Efe
Se presume que el atentado la planeaba un grupo que difundía discursos de odio contra la comunidad LGBTTTI
Ap
El director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se ha fichado a ningún piloto
La Jornada
Velaban a dos hermanos quienes fueron asesinados en ese mismo lugar el pasado 28 de abril
La Jornada