Laura Poy Solano
Foto: Cristina Rodríguez
La Jornada Maya

Viernes 23 de diciembre, 2016

En México se estima que sólo cuatro de cada 10 primarias tienen una computadora para uso educativo, cifra que se eleva a 69.1 por ciento en el caso de las secundarias. Sin embargo, se mantienen asimetrías por tipo de servicio, pues en los planteles indígenas y comunitarios el promedio es inferior a 20 por ciento, e incluso 9.7 por ciento en primarias indígenas; en las comunitarias, 38.7 por ciento reportan no tener acceso ni al suministro de luz.

De acuerdo con las cifras dadas a conocer en el Panorama Educativo de México 2015, elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), las brechas de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por subsistema son evidentes.

En el caso de las escuelas primarias generales se estima que sólo 46.3 por ciento tienen acceso a una computadora para uso educativo, pero en las primarias indígenas la proporción es de apenas 16.4 por ciento, y únicamente 0.3 por ciento en los planteles comunitarios.

Por entidad, señala que también hay enormes diferencias, pues mientras en la Ciudad de México se detectó que 80.7 por ciento de las escuelas primarias tienen acceso a por lo menos una computadora para fines educativos, y 72.1 por ciento de las de Tlaxcala, 69.9 por ciento de las del estado de Me?xico, y en contraste, en Veracruz sólo 18.7 por ciento de los planteles de este nivel educativo cuentan con una computadora; en Oaxaca son 18.1 por ciento, y en Chiapas, 11.2 por ciento.

En las escuelas secundarias, si bien se estima que siete de cada 10 cuentan con al menos una computadora para uso educativo, en el ana?lisis de la distribucio?n por tipo de servicio se observa que en 83.1 por ciento de las secundarias generales y en 80.7 por ciento de las te?cnicas existe este recurso tecnolo?gico, pero en el caso de las telesecundarias son 68.4 por ciento; en las de trabajadores apenas 33.7 por ciento, y en las comunitarias tan sólo 7.3 por ciento.

Si se considera el acceso a esta herramienta tecnológica por estado, nuevamente la Ciudad de México reporta los índices más altos, con 90.5 por ciento de los planteles, mientras Chiapas es la entidad con el menor porcentaje: 43.6 por ciento de sus secundarias tienen una computadora.

El INEE señala que en el ciclo escolar 2014-2015 casi la totalidad de las secundarias privadas lograron equipar sus instalaciones con al menos una computadora para uso educativo, es decir, 92.7 por ciento, pero en el caso de las secundarias públicas se estima que el promedio de planteles equipados con al menos una computadora para sus alumnos fue de 65.7 por ciento.

El desafío para el sector pu?blico es mayor, pues en el pai?s hay 33 mil 703 secundarias pu?blicas y 4 mil 901 escuelas secundarias privadas, indicó el INEE.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU