Notimex
Foto: Agencia ID
La Jornada Maya
Playa del Carmen
Miércoles 17 de agosto, 2016
Un programa de reintroducción de la guacamaya roja en vida silvestre en los estados de Chiapas y Veracruz, permitió que la población de esta especie casi se duplique, informó Rodolfo Raigoza Figueras, gerente de Fauna Silvestre de Xcaret.
Dicho programa, mencionó, ha sido impulsado desde Quintana Roo por expertos de la iniciativa privada, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), organizaciones de la sociedad civil, así como autoridades estatales y federales.
En entrevista, el directivo precisó que de acuerdo con un estudio de Eduardo Iñigo-Elías elaborado en 2004; en abril de 2013, cuando comenzó dicha acción en Palenque, Chiapas, la población de guacamaya roja en México era de apenas 250 ejemplares.
Añadió que el pasado 10 de agosto, se registró la más reciente reintroducción de guacamayas en Nanciyaga, localidad del municipio de Catemaco, con 23 individuos, con lo que el número de ejemplares reintroducidos a sus hábitats originales alcanzó la cifra de 226.
De esta manera, de 2013 a 2016, la población de esta ave -que veneraban las culturas prehispánicas de Mesoamérica- se incrementó en 82 por ciento, con un índice de supervivencia del 91 por ciento, lo cual constituye un éxito, señaló el especialista.
Destacó que la guacamaya roja es una especie que prácticamente estaba extinta, debido a su tráfico ilícito y la pérdida de su hábitat.
Raigoza Figueras explicó que el programa, en el que participan varias instancias considera la viabilidad genética de los ejemplares, nacidos en la unidad de manejo ambiental de Xcaret.
Además de las condiciones óptimas para el crecimiento y desarrollo de los especímenes en el Área Natural Protegida de Palenque, Chiapas y en la región de Los Tuxtlas, Veracruz.
Subrayó que en este último esfuerzo ha sido fundamental la dedicación del equipo de especialistas del Instituto de Biología de la UNAM, que coordina Patricia Escalante.
Aunado al compromiso de organizaciones como La Otra Opción, Nanciyaga y la comunidad de Benito Juárez, en Veracruz, así como del Ecoparque Aluxes, en Palenque, Chiapas, en conjunto con el experto Alejandro Estrada al inicio del proyecto.
De igual forma, precisó que un factor fundamental en estos logros son las brigadas de sensibilización hacia las comunidades colindantes con las áreas de reintroducción, a las cuales se les comparte la importancia de preservar tanto a la especie como a su ecosistema.
También convertirla en un emblema de orgullo e identidad, y oportunidad para la actividad turística.
Aseguró que Xcaret continuará con esta labor, fortaleciendo la reintroducción de guacamaya roja en México, pero también apoyando a otras especies que se encuentran en la categoría de peligro de extinción.
En ese sentido, recordó que el parque está dedicado a la recreación turística sustentable y que desde 1990 aplica buenas prácticas a favor del bienestar animal y la vida silvestre en México.
Asimismo, dijo, es aliado de las autoridades federales en el resguardo y protección de especies afectadas por varamientos, accidentes, destrucción de hábitats y tráfico ilegal.
Resaltó la seriedad de los programas de preservación de la tortuga marina y la guacamaya roja, los cuales tienen reconocimiento internacional.
Es el principal sospechoso de la muerte de la creadora de contenido; el caso ha conmocionado a las redes sociales
La Jornada Maya
Como el delito al que se le imputa a Adlemi ‘’N’’ se le considera no grave, su proceso se llevó bajo medidas precautorias amables
La Jornada Maya
Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos; Putin agradece ayuda castrense a Norcorea
La Jornada
Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador
La Jornada