En entidades donde los congresos locales se han negado a aprobar el matrimonio igualitario las únicas opciones para que parejas del mismo sexo realicen la unión es civil son viajar a los estados que ya lo avalaron o realizar un trámite de amparo.
Aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió desde 2015 la jurisprudencia 43/2015, que dictamina como inconstitucionales todas las leyes estatales que prohíben el matrimonio igualitario, muchas entidades no han acatado esta resolución y continúan negando los enlaces.
Es el caso de Yucatán, donde el Congreso local no ha aprobado las reformas a la legislación civil correspondientes y por ello la Primera Sala de la SCJN acordó que uno de los amparos que lo acusa de desacato pase al Pleno para su discusión, con lo que sigue pendiente la decisión del máximo tribunal del país.
Sin embargo, tras la aprobación de la jurisprudencia, es prácticamente un hecho que todos los trámites de amparo que soliciten la unión legal entre personas del mismo sexo sean positivos para quienes los realizan.
También te puede interesar: Envían al Pleno de la SCJN amparo sobre matrimonio igualitario en Yucatán
Aquí explicamos el paso a paso de este trámite, que puede demorar hasta cuatro meses en consumarse:
- Solicitud al Registro Civil
Es necesario realizar un escrito dirigido al director o directora del Registro Civil para pedir que se permita realizar el matrimonio. La respuesta tardará aproximadamente de una a seis semanas en ser notificada y seguramente será negativa porque se argumenta que la legislación local no lo permite.
“Es la prueba para demostrar que se le está negando el acceso al matrimonio”, explica Amelia Ojeda, coordinadora jurídica de la Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal, A.C (Unasse).
Sin embargo, también se puede saltar este paso aludiendo al interés legítimo del promovente, que no tiene que demostrar que el Registro Civil se negó a la unión.
“Basta que una norma tenga un contenido discriminatorio para poder yo acudir al juicio de amparo, basta que yo le diga al juez ‘soy una persona homosexual y el código civil de mi estado, con la forma en la que está redactado, no me permite acceder al matrimonio, por eso vengo a reclamar la inconstitucionalidad’ para que el proceso se realice”, advierte Claudia Carolina Soto, asesora jurídica del Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP).
- Comienzo del juicio de amparo
Luego de recibir la notificación negativa del Registro Civil (en caso de haberla solicitado) corren 15 días para promover el proceso ante un juzgado de distrito, es decir, ante la autoridad federal.
El juez que admite la demanda deberá solicitar a las autoridades responsables de esta negativa de matrimonio un informe justificado y después de recibirlo y analizarlo llamará a audiencia constitucional, en la que se concederá el amparo.
Miguel Anguas Rosado, representante jurídico del Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán, explica que éste trámite puede tardar aproximadamente un mes.
- Ejecución de la sentencia
Debido a los criterios de la SCJN es seguro que el amparo proceda y se determine que el Registro Civil deberá llevar a cabo la unión legal.
Una vez que su amparo sea aprobado, la pareja deberá coordinar en la oficina del Registro Civil la fecha de su boda y la entrega de todos los requisitos.
En total, desde el inicio del proceso, el juicio de amparo puede extenderse hasta cuatro meses.
Los especialistas señalan que el hecho de tener que promover un amparo para acceder a un derecho es discriminatorio porque las parejas heterosexuales no pasan por toda esta tramitología y la espera de varias semanas.
El costo del trámite puede variar dependiendo de los honorarios de los abogados. En Yucatán, la Unasse realiza el proceso a un precio reducido.
En cambio, el IFDP acompaña a las parejas desde la asesoría, orientación y representación ante el juez sin costo alguno y tiene delegaciones en las 32 entidades del país.
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero
“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización
Antonio Bargas Cicero