Texto y foto: Notimex
La Jornada Maya

Dallas, Estados Unidos
Viernes 14 de diciembre, 2018

Legisladores, artistas, académicos, especialistas y funcionarios reflexionaron en torno a lo que será la nueva Ley del Patrimonio Histórico, Cultural, Inmaterial y Material, Natural, Rural y Urbano, y Territorial de la Ciudad de México.

Al inaugurar el foro “Promover identidad, repensar el patrimonio cultural de la Ciudad de México”, la diputada local Gabriela Osorio Hernández consideró que la nueva ley debe fungir como una verdadera fuerza de cohesión social en la que participen todos los habitantes de la capital del país.

“Con la reflexión a esta posible Ley de Patrimonio Histórico, no buscamos repetir el modelo en que el Estado monopolice las declaratorias de lo que es o no patrimonio de la Ciudad de México, ni queremos que esta norma se limite a ser una regulación sancionadora de la alteración del patrimonio catalogado”, indicó.

La presidenta de la Comisión de Cultura del Congreso de la Ciudad de México, organizadora del foro, aseveró que conservar el patrimonio cultural es fundamental para enfrentar el modelo socioeconómico que busca homogeneizar la vida cotidiana, desde el tipo de vivienda hasta la alimentación.

A su vez, el diputado Virgilio Caballero consideró que los instrumentos normativos nacionales e internacionales ofrecen orientación sobre el camino que debe tomar el Congreso para salvaguardar el patrimonio de la ciudad.

Consideró que alrededor del patrimonio cultural suele generarse una industria económica cuya importancia no puede ser soslayada, aunque el legado histórico, la arquitectura, pintura, arte, tradiciones y lenguaje de una sociedad, trascienden cualquier enfoque meramente comercial.

Caballero Pedraza sostuvo que ello obliga a la sociedad a pensar en los valores colectivos reproducidos por años, las formas de espiritualidad y el tipo de interacciones que ha construido a lo largo de nuestra historia como nación.

En tanto, la diputada Leticia Estrada aseguró que los habitantes de la Ciudad de México se nutren de tradiciones, creencias, festividades y rituales que han trascendido por décadas, y que rebasan el espacio físico para desbordarse en plazas y avenidas.

En representación de la Secretaría de Cultura capitalina, Inti Muñoz Santini recordó que desde hace un par de años existe en México la Ley General de Derechos Culturales, y que la Constitución Política desde 2009 establece el derecho a la cultura como un derecho humano.

Refirió que la Constitución Política de la Ciudad de México señala el derecho al patrimonio cultural de la población y la obligación de las autoridades conservar sus sitios de patrimonio cultural y paisaje natural histórico.

En el debate del foro participaron además de legisladores y funcionarios, académicos, artistas como Francisco Javier Dorantes Díaz, especialista en derecho cultural mexicano; el muralista Ariosto Otero Reyes, así como Alberto Zárate Rosales, profesor e investigador de la Academia del Arte y de Patrimonio Cultural de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Norma Teresa Ruz Varas, consultora en patrimonio cultural de la humanidad, entre otros.


Lo más reciente

Guardia Nacional con sentido propio, separado del Ejército: Sheinbaum

La presidenta encabezó la ceremonia por el sexto aniversario de la creación de esta corporación

La Jornada

Guardia Nacional con sentido propio, separado del Ejército: Sheinbaum

Clubes de Expansión solicitan ante el Congreso regreso del ascenso y descenso

Presentaron un informe sobre el incumplimiento de acuerdos y maniobras dirigidas por la FMF

La Jornada

Clubes de Expansión solicitan ante el Congreso regreso del ascenso y descenso

Archivo abierto: el Palacio Cantón como memoria viva

Cauces del Tiempo

Michael Covián Benites

Archivo abierto: el Palacio Cantón como memoria viva

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo

Visión Intercultural

Francisco J. Rosado May

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo