Katia Rejón
Foto: Facebook @filgdl
La Jornada Maya

Guadalara, Jalisco
Lunes 3 de diciembre, 2018

“Si la tendencia de la dieta mundial continúa como hasta ahora, nada va a ser suficiente. La industria para producir carne va a borrar los ahorros del CO2. Y la carne no la comen las industrias, la come la gente”afirmó el biólogo José Sarukhán Kérmez, miembro del Colegio de México y ganador del Premio Tyler en Medio Ambiente, durante un foro sobre el cambio climático en la FIL de Guadalajara.

Expresó que el problema del cambio climático es serio, pero no se están haciendo esfuerzos suficientes para informar a la ciudadanía. “La severidad del cambio es inédita. No lo podemos trivializar”, sentenció.

Sobre el mismo tema, la investigadora argentina Graciela Lucía Binimelis de Raga agregó: “no hay planeta que alcance para darle de comer a tanta gente si todos vamos a comer carne. Este modelo no sirve para seguir adelante. Hay que pensar en un nuevo paradigma de consumo y de crecimiento económico”.

Comentó que incluso en ciudades donde hay sobrepoblación puede crearse infraestructura para que la huella de carbono por persona sea menor. En comparación con ciudades como Houston donde la población es menor que en Tokio pero sus habitantes generan una huella de carbono mucho mayor por persona.

Una de las preocupaciones actuales de las organizaciones e investigadores que alertan sobre el cambio climático es que la temperatura promedio del planeta no aumente más de 1.5 grados centígrados. De llegar a 2 grados, muchos ecosistemas en el planeta no sobrevivirán. Sobre esto, el Premio Nobel de Química, Mario Molina, agregó que hay probabilidad de que la temperatura suba más de 3 grados, e incluso es posible que suba a más de 5 grados lo cual sería “desastroso para la civilización, porque habría migraciones masivas, zonas inhabitables y falta de alimento”, afirmó.

Por último, el ex funcionario de Semarnat, el doctor Juan Carlos Arredondo Brun preguntó a los asistentes: ¿Quién ha sembrado y cuidado de un árbol? ¿Quién consume carne todos los días o frecuentemente? ¿Quién camina para ir a su trabajo, oficina u hospital? ¿Quién tiene un coche? ¿Quién tiene un calentador solar o un panel fotovoltaico? ¿Quien capta agua de lluvia?, con la intención de hacer conciencia en las prácticas cotidianas que propician la contaminación y el cambio climático.


Lo más reciente

Guardia Nacional con sentido propio, separado del Ejército: Sheinbaum

La presidenta encabezó la ceremonia por el sexto aniversario de la creación de esta corporación

La Jornada

Guardia Nacional con sentido propio, separado del Ejército: Sheinbaum

Clubes de Expansión solicitan ante el Congreso regreso del ascenso y descenso

Presentaron un informe sobre el incumplimiento de acuerdos y maniobras dirigidas por la FMF

La Jornada

Clubes de Expansión solicitan ante el Congreso regreso del ascenso y descenso

Archivo abierto: el Palacio Cantón como memoria viva

Cauces del Tiempo

Michael Covián Benites

Archivo abierto: el Palacio Cantón como memoria viva

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo

Visión Intercultural

Francisco J. Rosado May

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo