Texto y foto: Katia Rejón, enviada
La Jornada Maya
Guadalajara, Jalisco
Martes 27 de noviembre, 2018
Más de 300 personas, jóvenes en su mayoría, acudieron a la cátedra [i]Julio Cortázar, Critique of violence for our times[/i] impartida por la filósofa Judith Butler, quien ha realizado importantes aportaciones en el campo del feminismo, la filosofía política y la ética. La charla que tuvo lugar en el Paraninfo, salón de la Universidad de Guadalajara, este 26 de noviembre como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
A pesar de que muchas de sus obras se centran en cuestiones de género, como [i]El Género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad[/i] (1990) y [i]Cuerpos que importan. El límite discursivo del sexo[/i] (1993), la cátedra de Judith Butler se centró en la desigualdad social como una de las causas de la violencia.
Butler acuñó el término “lamentabilidad” para hablar acerca de cómo algunas vidas se perciben más dignas de duelo colectivo que otras. La palabra utopía, usada tanto por Cortázar [quien da nombre a la cátedra], como por la propia Butler busca hablar de un cambio político de equidad y no violencia, y una posible transformación más democrática.
La plática de una de las críticas y pensadoras más importantes de la actualidad sobrepasó la capacidad del Paraninfo, por lo que gran parte de la audiencia fue trasladada al cineforo que se encuentra frente al edificio universitario. Con todo, la mitad de los asistentes que sí lograron escucharla en vivo, no alcanzó aparató de traducción, y escucharon las reflexiones teóricas de la invitada en inglés.
La catedrática de la UNAM, Rosaura Martínez , expresó que el pensamiento de Butler es relevante por el contexto actual de México. Recordó que el país tiene uno de los índices de feminicidios más altos y la población indígena más alta de América la cual vive bajo la línea de la pobreza, con un ingreso de menos de dos dólares al día, así como los 36 mil desaparecidos del 2016 a la fecha.
Tanto Butler como Rosaura Martínez recordaron los 43 estudiantes de Ayotzinapa, “jóvenes mexicanos de rasgos indígenas, estudiantes matriculados en una escuela rural de magisterio” que por las acciones del gobierno, se puede concluir que eran fácilmente desechables, afirmó Martínez.
Butler apuntó las nuevas violencias que surgen en grupos que se oponen a los derechos de la comunidad LGBT y reconoció la importancia de los grupos colectivos como Ni una menos, donde el concepto de mujer como singular, se vuelve colectivo. La lucha contra la violencia, agregó, debe ser también apasionada.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada