Merry MacMasters
Foto: Cortesía
La Jornada Maya
Ciudad de México
Viernes 23 de noviembre, 2018
Escribir América con acento sobre la “e”, no como lo dicen en Estados Unidos, eso fue lo más relevante para Esther Gabara, curadora y coordinadora del proyecto de exhibición e investigación “Pop América, 1965-1975”, cuyo libro se presentó el miércoles en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (Muac).
La muestra de un centenar de piezas, algunas de artistas mexicanos como Vicente Rojo, Alberto Gironella, José Luis Cuevas y Felipe Ehrenberg, fue inaugurada el 4 de octubre en el Museo de Arte McNay, en San Antonio, Texas. Posteriormente, viajará a los museos de arte de las universidades Duke -donde Gabara es profesora- y Northwestern.
Gabara descartó la posibilidad de que venga a México porque en el momento en cuestión “muchos artistas trabajaron en papel, que es muy frágil, entonces la obra tiene que descansar”.
Según la entrevistada, al concebir la exhibición se percató de que las obras más relevantes que participaron en el concepto del “idioma visual pop” venían de la década entre 1965 y 1975. Artistas desde América del Sur, América del Norte, latinos y latinoamericanos, participaron juntos en esa nueva visión de América como “un reclamo por ser americanos todos. Una (sola) América, no AL lejos, algo diferente.
“Y, como el pop se asocia tan profundamente con América, pero una América que EU llama así, entonces por medio de esta visión continental podemos pensar en el mismo lenguaje visual pop otra América. Eso es lo que hacían los artistas: reaccionaban a la idea, la imagen, de una América que sólo pertenecía a EU”.
El artista chileno Hugo Rivera Scott, cuyo collage [i]Pop América[/i] (1968) da título a la exposición, recuerda que: “lo pensamos siempre como 'explota América, revienta América', en ese sentido; el pop como una onomatopeya”, expresó Gabara en su presentación. Más que un estilo, sin limitarse al periodo histórico definido por los familiares ejemplos anglófonos, el pop en esta exposición representa una amplia gama de actividades artísticas, y no un movimiento delimitado, señaló.
No es poca cosa, continuó, que estas actividades reclamen el nombre de un continente que se extiende desde Chile en el sur hasta más allá de EU en el norte, y lo proclamen unitario y diverso al mismo tiempo. El simple gesto de una tilde sobre la 'e' declara que América se independiza de la larga presunción de EU de que ese nombre le pertenece en exclusivo, y que también se independiza de la conflictiva historia de la idea de América Latina”.
[i]Pop América[/i] propone al espectador un recorrido por galerías que no están organizadas por temas, sino por las diversas acciones en que se “popiza” a América, explicó Gabara. Para la curadora los artistas incluidos “utilizaron el pop como verbo para explorar opciones de liberación ante esta paradoja: liberación de las restricciones estéticas de las escuelas de arte y los museos, del estrés de la vida urbana y las exigencias de las nuevas economías, para las personas de color oprimidas por regímenes coloniales y neocoloniales en todo el continente, e incluso la liberación de la naturaleza misma”.
En el acto también participaron los investigadores Pilar García, Natalia de la Rosa y Sergio Delgado, autores de textos incluidos en el libro.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada