Roberto Garduño y Enrique Méndez
La Jornada Maya

Ciudad de México
Miércoles 24 de octubre, 2018

Con el propósito de terminar con los "privilegios salariales" en el Poder Judicial, el partido Morena en la Cámara de Diputados propuso suprimir de la Constitución que la remuneración de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados, jueces y miembros del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), así como magistrados electorales, no podrá ser disminuida durante su encargo.

"La cuarta transformación tiene implícita la austeridad republicana y ésta no puede tener privilegios para nadie", argumentó en su iniciativa la diputada María Chávez Pérez.

En su propuesta, que se turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales, planteó derogar dos párrafos de los artículos 94 y 116 constitucionales que garantizan a los integrantes del Poder Judicial mantener sin reducción sus salarios. "La derogación permitiría que los salarios del Poder Judicial sean ajustados mediante los tabuladores del Presupuesto de Egresos de la Federación para cada dependencia de la administración pública", indicó.

También ponderó que la reforma contribuiría a resolver la desmedida retribución que se ha asignado a la alta burocracia de los gobiernos recientes, "erigiéndose en una casta noble con privilegios extremadamente exagerados aunados a altos salarios en contravención del artículo 127 de la Constitución".

Incluso sostuvo que los Poderes de la Unión "son iguales y los miembros del Poder Judicial no pueden tener privilegios salariales encima de los demás servidores públicos y menos sobre la Constitución".

En el proyecto de presupuesto de cada año, la Secretaría de Hacienda incluye las propuestas de salario que la SCJN, el CJF y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación presentan para los ministros, consejeros y magistrados. La Cámara de Diputados los ha aprobado sin discusión ni cambios en la Comisión de Presupuesto o en el pleno.

Este año, los ministros, magistrados electorales y consejeros del CJF habrán recibido un salario anual de casi 7 millones de pesos cada uno.

En 2018, cada ministro de la Corte ha recibido 4 millones 659 mil pesos de salario base, más un millón 341 mil pesos por prestaciones –incluye prima vacacional, aguinaldo, ayuda para anteojos y seguros de gastos médicos mayores y de separación individualizado– y 853 mil 223 pesos de un pago por riesgo.

Los consejeros de la Judicatura tienen un sueldo anual de 4 millones 715 mil 583 pesos, prestaciones por un millón 384 mil 487 y también un pago por riesgo de 853 mil 223.

Los magistrados electorales reciben 4 millones 681 mil 831 pesos de sueldo base más prestaciones por un millón 374 mil 494 pesos y el pago por riesgo de 853 mil 223 pesos.


Lo más reciente

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón

La estrategia involucra la participación de los ciudadanos, a la policía ecológica y nuevos puntos verdes en la ciudad

La Jornada Maya

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón

Claudia Sheinbaum da el primer Grito de Independencia de su gestión como presidenta

Ante un Zócalo repleto, la mandataria homenajeó a las mujeres que construyeron la historia de México

La Jornada Maya

Claudia Sheinbaum da el primer Grito de Independencia de su gestión como presidenta

Mara Lezama celebra el 215 aniversario del Grito de Independencia junto al pueblo quintanarroense

Más de 12 mil ciudadanos acompañaron a la mandataria en el acto cívico

La Jornada Maya

Mara Lezama celebra el 215 aniversario del Grito de Independencia junto al pueblo quintanarroense

Armand Duplantis rompe el récord mundial de salto con pértiga por 14ª vez

'Mondo' superó la barra a 6.30 metros

Ap

Armand Duplantis rompe el récord mundial de salto con pértiga por 14ª vez