Texto y foto: Notimex
La Jornada Maya
Ciudad de México
Martes 16 de octubre, 2018
El presidente electo Andrés Manuel López Obrador señaló que, de acuerdo con la encuesta realizada en redes sociales, T-MEC es el nombre preferido en español para el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá.
A través de su cuenta de Twitter @lopezobrador_ agradeció a los ciudadanos su participación en esta encuesta, la cual arrojó, expuso, una clara preferencia por T-MEC.
“Pediré a Jesús Seade que transmita esta lectura a sus contrapartes negociadores del gobierno del presidente Peña Nieto; que se pongan de acuerdo en el nombre coloquial del Tratado”, puntualizó.
A través de esta misma red social, detalló que la otra opción era TEUMECA, de T.ratado / E stados U.nidos / ME xico / CA nadá; en tanto, que T–MEC significa T.ratado / M.éxico / E.stados unidos / C.anadá.
Los resultados arrojados por la encuesta fueron 16 por ciento para TEUMECA, 45 por ciento para T-MEC y 36 por ciento para ninguno de esos.
En un mensaje anterior, López Obrador explicó la necesidad de buscar un nombre en español al tratado USMCA, que es un acrónimo del nombre en inglés.
Además, señaló que de acuerdo con la recomendación de Jesús Seade, negociador de su equipo, “el nombre que el presidente Trump dio al tratado está estableciéndose en México a falta de un nombre propio,", y esto convendría corregirlo "porque ese nombre así como algunas traducciones que sea han hecho llevan la “A” de Acuerdo".
Agregó que el instrumento sería en México un tratado y no un acuerdo, “(hay acuerdos internacionales; pero este no lo es, de ahí la distinción entre la A NAFTA y la T en TLCAN, y sobretodo porque USMCA es el acrónimo del nombre en inglés. "Adoptemos un nombre en nuestra lengua”.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada