César Arellano García
La Jornada Maya
Ciudad de México
Martes 25 de septiembre, 2018
Contingentes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) y familiares de los 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, realizan un mitin afuera de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde exigen que los ministros reciba a una comitiva.
Felipe de la Cruz, vocero de los padres de los jóvenes, señaló que a cuatro años de la tragedia cometido por el Estado en Iguala, la primera sala tiene en sus manos la decisión de crear y reponer el caso de Ayotzinapa.
"Ante la resolución y ratificación del tribunal colegiado de Tamaulipas, venimos a la Suprema Corte para recordarle que hay un compromiso con las víctimas, los mexicanos sobre el tema de justicia. Son cuatro años en que las familias hemos vivido de una manera muy complicada en la existencia de ley y justicia. Sabemos que la resolución que salga de este lugar va a favorecer o condenar a las familias a vivir mucho tiempo más en la zozobra, esperanza en la ansiedad y sufrimiento".
Dijo que el el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto les quedó mucho a deber y "escribió la página más negra, el tormento más doloroso que pueda vivir una persona en la situación de la desaparición de un hijo que para cualquier padre es el deseo más grande que podemos tener los seres humanos. Enrique Peña Nieto se va con las manos manchadas de sangre porque para nosotros no se puede perdonar".
Expresó que del próximo gobierno que encabezará el presidente electo Andrés Manuel López Obrador es "una luz de esperanza. Esperemos que cumpla los compromisos con los padres de familia en Iguala en el sentido de que habrá justicia, verdad y que va a crear una comisión. Él nos propone una comisión de la verdad, nosotros le decimos que conforme a la resolución del tribunal colegiado de Tamaulipas sea una comisión para la investigación, la verdad y la justicia en el caso Ayotzinapa.
"Ya hay acercamiento con Alejandro Encinas, que es el próximo subsecretario de Gobernación de Derechos Humanos y Población, hay algunas señales de voluntad, disposición para trabajar y podamos terminar con esta pesadilla".
La semana pasada la Procuraduría General de la República (PGR) sufrió un revés en su intento de echar atrás la resolución de un tribunal en la que se le ordena crear una comisión de investigación para la verdad y la justicia que analice los crímenes contra los normalistas de Ayotzinapa cometidos los días 26 y 27 de septiembre de 2014.
El primer tribunal colegiado del decimonoveno circuito determinó dejar sin efectos la resolución del tercer tribunal unitario de Tamaulipas que señaló que existía imposibilidad jurídica para la creación de dicha comisión
Hace unos meses, el mismo tribunal colegiado determinó, al analizar amparos de algunos de los acusados de perpetrar los crímenes contra los normalistas, que la autoridad federal debía reponer el proceso, además de mandatar que se creara una comisión de investigación por la verdad y la justicia, en la que participen familiares y representantes de las víctimas, así como la Comisión Naciona de los Derechos Humanos (CNDH). Sin embargo, esta resolución ha sido apelada en más de 200 ocasiones en distintas instancias, sobre todo del gobierno federal.
Al respecto Felipe de la Cruz dijo que dicha comisión debe estar conformada por los abogados y familiares de la víctimas, organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la ONU, CDH y fiscales federales que hayan participado en las investigaciones pasadas que fue únicamente una simulación. Para nosotros mientras no nos demuestren científicamente que los jóvenes han muerto, siguen vivos y así los queremos encontrar".
Como el delito al que se le imputa a Adlemi ‘’N’’ se le considera no grave, su proceso se llevó bajo medidas precautorias amables
La Jornada Maya
Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos; Putin agradece ayuda castrense a Norcorea
La Jornada
Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador
La Jornada
Juzgadora determina que el edil continúe en prisión preventiva y establece plazo de cuatro meses para cierre de la investigación
La Jornada