Notimex
Foto: Cristina Rodríguez
La Jornada Maya
Ciudad de México
Viernes 21 de septiembre, 2018
La Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) anuló la elección de la alcaldía de Coyoacán, en la que resultó ganador Manuel Negrete, de la coalición [i]Por la Ciudad de México al Frente[/i].
En la sesión celebrada este viernes, el pleno de la Sala Regional determinó lo anterior por unanimidad, al determinar que en las pasadas elecciones hubo falta de equidad, por lo que existió violencia política de género en contra de la ex candidata de Morena, María Rojo.
Los juicios SCM-JRC-194/2018 y SCM-JRC-197/2018 fueron promovidos por los partidos del Trabajo y Morena, en contra del Tribunal Electoral de la Ciudad de México.
La anulación fue motivada por el uso ilegal de programas sociales para coaccionar el voto a favor del entonces candidato de la coalición por la Ciudad de México al Frente, Manuel Negrete, y violencia política de género, en contra de María Rojo.
El pasado 5 de julio, durante un discurso, la ex candidata morenista que compitió por esa demarcación acusó que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) rebasó el tope de campaña.
Además, en aquella ocasión exhibió lo que calificó como “guerra negra” en su contra, refiriéndose a propaganda que fue colocada en calles de la demarcación en la que se le acusaba de corrupta, el día de la elección.
También denunció la compra masiva de votos del PRD mediante artículos que tendrían que ser destinados para acciones institucionales de la delegación Coyoacán.
La resolución, que se basó en el proyecto del magistrado presidente de la Sala Regional Ciudad de México, Armando Maitret, podría ser llevada a la Sala Superior del TEPJF.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada