La Jornada Maya
Foto: Inali

Guadalajara, Jalisco
Lunes 17 de septiembre, 2018

El narrador y poeta, Francisco Antonio León Cuervo, fue el ganador de la sexta edición del Premio de Literaturas Indígenas de América 2018 gracias a su novela [i]El eterno retorno[/i], escrita en lengua mazahua.

Durante la conferencia de prensa para anunciar al ganador del PLIA 2018, el Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Juan Gregorio Regino, dijo que esta institución trabaja con diversas acciones para generar políticas lingüísticas comunitarias con respeto y reconocimiento a sus autonomías.

En el evento, efectuado en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, el funcionario recordó que las 68 lenguas indígenas que se hablan en el país están en riesgo de desplazamiento, de desaparición o de sustitución, lo que significa no sólo una pérdida para los pueblos indígenas, sino para la humanidad.

Agregó que “Las convocatorias de los premios literarios nacionales e internacionales, y las becas que el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes otorga, son acciones positivas para estimular el desarrollo y el fortalecimiento de las lenguas indígenas”.

Subrayó que en ese nicho se ha “encontrado la respuesta de una pujante literatura que está generando un corpus de conceptos estilísticos surgidos de la propia memoria estética de los pueblos indígenas”.

La convocatoria del PLIA contribuye al perfeccionamiento de la escritura de las lenguas indígenas, con base en las normas consensuadas por los hablantes; a la generación de un corpus especializado en expresiones literarias, desde la memoria estética de los pueblos indígenas y a la publicación de materiales para fomentar la lectura y la escritura en lenguas originarias.

Explicó que estas actividades buscan que las políticas lingüísticas se generen en las propias comunidades de manera “libre, informada y con todos los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales” a la mano.

Cabe recordar que este premio se entrega por sexto año consecutivo, organizado por la Universidad de Guadalajara, la Secretaría de Cultura federal, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Secretaría de Educación Pública de Jalisco, la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).


Lo más reciente

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

El funcionario buscará proteger, conservar y divulgar lo relativo al patrimonio cultural de la entidad

La Jornada Maya

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

La carrera del cocinero comenzó como lavaplatos a los 16 años

Efe

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin