Óscar Muñoz
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya
Jueves 8 de febrero, 2018
Dentro de unas semanas iniciará sus actividades la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey) y al revisar su programa nos percatamos de que, como en ediciones anteriores no se toma en cuenta el contenido central que le da nombre a la feria: la lectura. En su promoción destaca la participación de Rusia como país invitado, así como a Guanajuato y a la Universidad de ese estado. Pero no aparece nada que los relacione con la lectura; quizá hubiera valido la pena plantear algunos estudios o investigaciones sobre el tema, o ciertos programas o proyectos que promuevan la lectura entre los ciudadanos de todas esas entidades.
Si bien, como señaló el embajador de Rusia en México, la literatura de ese país ha influido poderosamente en la literatura universal y especialmente la de Mayakovsky en la mexicana, el planteamiento se queda en ese ámbito (lo que no está mal), pero sería deseable algo que implique directamente al proceso lector.
Lo mismo sucede con la relación referida entre Diego Rivera y los pintores rusos: las relaciones directas con la actividad de leer no figura. En cuanto al estado mexicano invitado a la feria, se ha considerado la celebración del 90 aniversario del natalicio del escritor guanajuatense Jorge Ibargüengoitia, lo que sin duda es de festejar, pero también, a mi parecer, sería indispensable algún evento que implique el acto de leer.
En la Filey también ha sido programada la participación de una buena cantidad de escritores y personalidades de diversos ámbitos, como el sacerdote Alejandro Solalinde o el politólogo José Woldemberg. Y de manera especial, serán homenajeados Juan José Arreola, Guadalupe Amor, Alí Chumacero y otras figuras de la literatura, del arte y de la ciencia, por sus centenarios, muy merecidamente. Pero ¿no sería necesario incluir a personalidades que han destacado en la promoción de la lectura, el fomento del acto de leer o la propuesta de estrategias para instaurar la lectura como actividad fundamental en la vida ciudadana?
En la programación de la feria también ha sido incluida, al parecer por vez primera, la divulgación científica, a través del programa "El jardín de la ciencia", y esto es beneficioso y necesario.
Además, habrá un programa dedicado al cine: el Encuentro Cinematográfico de la Filey, en el que sucederán conferencias, talleres y exhibición de películas, lo cual es muy grato e importante.
Además del premio José Emilio Pacheco que la Filey ha otorgado año con año, esta edición de la feria estrena otro premio: el Nacional de Periodismo, y qué mejor que haya más premios. ¿Por qué no también premiar a la promoción de la lectura o algún otro equivalente y que pudiera ser entregado a una persona u organización que haya destacado en el asunto?
Por otra parte, en cuanto a la presentación de libro, claro que es importante y necesaria, pero la oferta podría ampliarse más allá de la ficción. ¿Por qué no presentar material bibliográfico que incluya asuntos relacionados con el proceso lector? Bien podrían tratarse aspectos diversos de la lectura, ya sea desde la perspectiva pedagógica o no.
Esta feria de la lectura se llevará a cabo del 10 al 18 de marzo, y sus actividades serán realizadas en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI y el Gran Museo del Mundo Maya. Su lema, ciertamente sugestivo: Imagínate que te imagino. Yo imagino que podrían incluir a la principal protagonista: la lectura.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada