de

del

Jesús Hernández Martínez
Foto: Joana Maldonado
La Jornada Maya

Martes 24 de septiembre, 2019

Después de enterarse del fracasado intento de los empresarios del norte del país, que esperaron sacar provecho inmediato del “Decreto de estímulos fiscales de la frontera norte”, que Andrés López Obrador llama retorno del régimen de zona libre, los hombres de negocios quintanarroenses guardan cautela y mantienen serias dudas de su posible éxito pues, uno de los grandes desengaños es que la Secretaría de Hacienda no devuelve hasta la fecha el 50 por ciento del IVA y, en lugar de ganancias, los participantes resienten serias pérdidas.

Según el intercambio constante de impresiones y experiencias sobre el aparente retorno de ese régimen entre los empresarios del norte del país y los quintanarroenses, aquellos aseguran que aún no obtienen ningún beneficio y, entre otras dificultades no han logrado que la Secretaría de Hacienda les retorne el 8 por ciento del 16 por ciento de IVA que han pagado por las mercancías que adquieren en el interior del país y ofrecen en la franja fronteriza del norte. Parte de su capital que necesitan activar lo mantiene retenido Hacienda.

Las importaciones, que pueden ingresar con el cero o el 5 por ciento de su precio como arancel, que es diferente al IVA, son pocas hasta la fecha.

De acuerdo con el decreto que en el norte del país entró en vigor el 1 de enero de este año, los empresarios pagan el 16 por ciento de IVA al adquirir sus mercancías en el interior del país y, al comercializar esas mercancías en la franja con estímulos fiscales, el beneficio de la devolución del 50 por ciento del IVA sería inmediato pero no ha sido así.

Algunos de los empresarios norteños ya resienten una costosa inactividad pues por los recursos retenidos se han descapitalizado y no saben si se verán obligados a cerrar sus negocios. A varios Hacienda les debe retornar hasta 300 millones de pesos o más, han insistido pero aún no saben de algún plazo para su devolución.

Luis García Silva, quien se ha desempeñado como titular de varias dependencias estatales relacionadas con la economía, el comercio exterior y otras en las últimas administraciones y en la actualidad, como también es empresario, se hace cargo de las actividades relacionadas con el comercio exterior de la Coparmex de Quintana Roo, explicó que en ocasiones se confunden las cosas sobre las modalidades de beneficio hacendario.

Aclaró que, por ejemplo, el término “zona franca” no existe y ya no es posible que retorne el régimen de zona libre, como operó por muchos años en varias regiones del país, entre ellas Quintana Roo, pues las condiciones de las actividades económicas y el intercambio comercial internacional han cambiado. En Quintana Roo, como en las demás regiones que fueron zonas libres, permanece el “régimen de franja fronteriza” pero con solo unos cuantos beneficios hacendarios que no son atractivos aunque aún los aprovechan algunos grandes importadores.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha ofrecido en cuando menos tres ocasiones en visitas a la entidad, que a Quintana Roo retornará el régimen de zona libre a partir de 2020. Quién sabe si a propósito o por equivocación expresa que la “zona franca” traerá mucho beneficio a los quintanarroenses, igual que el Tren Maya, pero no ha entrado en explicaciones.

Los empresarios locales que conocieron el anterior régimen de zona libre acarician algunas esperanzas pero otros, como García Silva, anticipan que necesitan conocer las nuevas disposiciones hacendarias antes de echar a volar las campanas. Nadie lo sabe, pero sería remoto que el decreto local sea diferente al del norte del país.

Por las actuales modalidades del intercambio comercial internacional, los empresarios del norte del país como los quintanarroenses ya no le apuestan tanto a las importaciones. México ya produce muchas de las mercancías que con el régimen de zona libre se adquirían en el extranjero. Un atractivo es la disminución del 16 al 8 por ciento del IVA y que, pagándolo ellos al adquirir sus mercancías y comercializarlas, Hacienda les devolvería el 8 por ciento restante pero no ha sido así. Los últimos compradores, es decir, sus clientes, sí se han beneficiado.

Por cierto, el propio funcionario de la Coparmex, anticipó que el recinto fiscalizador –que no tiene nada que ver con el retorno del régimen de zona libre– que se construye en el parque industrial de Chetumal, a unos cinco kilómetros de la frontera, podría quedar como un “elefante blanco” pues debería operar al lado de las oficinas aduanales del lado mexicano de la frontera con Belice.

[i]Cancún, Quintana Roo[/i]
[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Avistamiento de cocodrilos, preludio de una intensa temporada de lluvias, vaticinan en las comunidades mayas de Tulum

Las creencias consideran que los reptiles anticipan los cambios climáticos

Miguel Améndola

Avistamiento de cocodrilos, preludio de una intensa temporada de lluvias, vaticinan en las comunidades mayas de Tulum

Detienen a presunta operadora del CJNG buscada en EU por tráfico de droga y armas

Según investigaciones, coordinó la adquisición de armamento evaluado en más de 7 mdd

La Jornada

Detienen a presunta operadora del CJNG buscada en EU por tráfico de droga y armas

Pemex ha pagado cerca de 60 por ciento de adeudos con proveedores: Claudia Sheinbaum

Campeche recibe una carta de agradecimiento de agentes locales

La Jornada

Pemex ha pagado cerca de 60 por ciento de adeudos con proveedores: Claudia Sheinbaum

Sin luz, de península a península

Editorial

La Jornada Maya

Sin luz, de península a península