de

del

Margarita Robleda Moguel
Foto: Óscar Rodríguez
La Jornada Maya

Miércoles 28 de agosto, 2019

El inicio de clases siempre renueva la esperanza. Quizá ahora sí, en este ciclo lograremos sembrar en nuestros alumnos esa semillita de transformar el mundo que fue lo que motivó nuestra vocación y nos trajo hasta aquí.

No es fácil ser maestro. Aquellos que entraron porque salían con plaza y tenían muchas vacaciones, han descubierto que necesitan alimentarse con otras zanahorias. Parecería que cada vez se pone peor. Para las instituciones somos un número; para muchos padres de familia, el enemigo que atosiga a su pobre hijo para que dé lo mejor de sí.

Compañeros que nos reclaman estar comprometidos, den ese tiempo extra en beneficio de la escuela, de los niños, de los padres.

Sí, los entiendo perfectamente. En junio juramos no regresar en septiembre; tirar la toalla, total, un puesto de pepitas deja más. Pero el verano nos permite recuperar el aliento y ya más relajados, comenzar a recordar los avances de fulanita, los miedos que logró vencer zutanito, la comunicación que se alcanzó con ese padre cuando construimos el puente de empatía y comprendimos que está igual de enojado y asustado que nosotros frente a un mundo que se nos escapa como agua por los dedos, y ellos peor, sin una formación para entender los procesos.

[b]Tiempos extraños[/b]

Digo y repito que vivimos tiempos extraños y que urge conectar la de pensar. En este caso, recuperar la comprensión de la importancia del papel del maestro en nuestro país, en nuestra comunidad. Frente al caos que vivimos a nivel mundial, sólo la educación podrá salvarnos. Una educación crítica, analítica, creativa, empática ante las necesidades del otro, solidaria.

En su libro Sin fines de lucro, ¿Por qué la democracia necesita de las humanidades?, Martha Nussbaum nos dice: “En casi todas las naciones del mundo se están erradicando las asignaturas y las carreras relacionadas con las artes, las humanidades y la filosofía [...] Concebidas como ornamentos inútiles por quienes definen las políticas estatales en un momento en que las naciones deben eliminar todo lo que no tenga ninguna utilidad para ser competitivas en el mercado global”.

[b]Releamos la historia del rey Midas[/b]

¿Qué haremos con un mundo llenos de mercaderes?, ¿quiénes serán los guías?, ¿el mercado?, ¿de qué alimentaremos nuestro intelecto, nuestro corazón? Un barco necesita de todos los servicios para navegar adecuadamente, igual que la meta de un puerto a donde dirigirse y un bienestar general.

Por lo pronto, tendremos un año para conocer a nuestros alumnos y así acompañarlos en el descubrimiento de sus habilidades y rezagos por trabajar. Regalémosles preguntas para mantener viva la curiosidad, retos que los fortalezcan, conocimiento de sus raíces, actividades que promuevan los lazos solidarios que florezcan en un espíritu de comunidad.

Al educar niños y jóvenes solidarios, productivos, honestos haremos familias más felices y encontraremos un sentido más pleno en nuestras vidas.
Entonces sí, feliz inicio del ciclo escolar 2019-2020.

[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Rodrigo Huescas es castigado con 20 días de prisión por conducir ebrio en Dinamarca

Tampoco podrá conducir en los próximos tres años dentro del país

La Jornada Maya

Rodrigo Huescas es castigado con 20 días de prisión por conducir ebrio en Dinamarca

Campeche, sede de la restauración de manglares

El programa impulsa soluciones efectivas mediante políticas públicas

La Jornada Maya

Campeche, sede de la restauración de manglares

Trump plantea renegociar el T-MEC y duda de su extensión

El presidente de EU señaló también que China quiere negociar para poner fin a los aranceles

Reuters

Trump plantea renegociar el T-MEC y duda de su extensión

Entregan campo deportivo completamente renovado en el fraccionamiento Misné II de Mérida

Cecilia Patrón invita a votar este domingo por más parques diseñados con participación ciudadana

La Jornada Maya

Entregan campo deportivo completamente renovado en el fraccionamiento Misné II de Mérida