de

del

Yesid Contreras Beltrán
Foto: Santi Burgos
La Jornada Maya

Miércoles 17 de abril, 2019

Un jueves santo murió el escritor Gabriel García Márquez, el mismo día icónico que uno de sus personajes más entrañables: Úrsula Iguarán, matrona de la estirpe familiar en la novela [i]Cien años de soledad[/i]. Forjador del realismo mágico, un hito literario del siglo XX, el escritor colombiano estuvo signado por lo insólito y sorprendente a lo largo de su vida (1927-2014).

Su fecha de nacimiento se ubica en 1928, aunque en el libro de memorias [i]Vivir para contarla[/i], él mismo confirma el año anterior. Su nombre de pila: Gabriel José de la Concordia, nacido en Aracataca, población caribeña conocida como Cataca, de etimología difusa, aunque atribuida a los indígenas Chimila, con significado agua clara, mientras Ara fue un cacique de dicha etnia.

Macondo, el legendario pueblo literario, guarda orígenes confusos. Gabo mismo explicó que le sonó la resonancia poética de esa palabra, conocida en su infancia como el nombre de una hacienda cercana a su pueblo natal. La usó por primera vez en la novela [i]La Hojarasca[/i]. Después descubrió que en África existe la tribu Makondes. Luego se enteró que es el nombre de un árbol que no da flores ni frutos, usado para elaborar canoas, versión tampoco confirmada en sus indagaciones entre habitantes caribeños. “Tal vez no existió nunca”, expresó él mismo en una entrevista. Total, Macondo quedó como un mito de un pueblo legendario en cuyo seno se forja la historia de la magna novela.

La música en torno a la obra del Nobel de literatura 1982 es otro tópico curioso: varias canciones aluden al nombre legendario, desde la [i]cumbia Macondo[/i], composición del autor peruano Daniel Camino Diez Canseco, estrenada en 1966 e interpretada en los años siguientes por diversos artistas con gran éxito en toda Latinoamérica. Menciona varios personajes de la novela y al mismo Gabriel. También se conoce como [i]Los cien años de Macondo[/i] y [i]Me voy para Macondo[/i]. Otras canciones son [i]El vallenato Nobel[/i], del compositor Rafael Escalona, interpretada por los Hermanos Zuleta (1983). El mismo año salió a la luz la grabación del intérprete puertorriqueño Daniel Santos: [i]El hijo del telegrafista[/i], composición del momposino Antonio Francisco Del Villar.

Los avatares para la edición de [i]Cien años de soledad[/i] fueron diversos desde el comienzo. Rechazada por editores mexicanos, tuvo que dar a luz en Argentina por Editorial Sudamericana, el 30 de mayo de 1967. Gabo cuenta que la envió por correo desde la Ciudad de México a Buenos Aires. Debido a la escasez de dinero debió enviar sólo la mitad, con tan mal tino que al dividir la gruesa resma, mando al editor la segunda parte. Además, la portada original, elaborada ex profeso por el artista mexicano Vicente Rojo, no llegó a tiempo, por lo cual apareció con la imagen de un galeón. Así se imprimieron los primeros ocho mil ejemplares, una verdadera joya bibliográfica porque los sucesivos millares de impresiones sí aparecieron con el diseño original, que causó estupor en algunos libreros porque en el título aparecía una e invertida, que algunos calificaron como error de imprenta.

Se calcula que la novela alcanza 50 millones de ejemplares impresos en una treintena de idiomas. El centenar de ediciones es de antología: la edición en francés (1968) cambió la dedicatoria original (a Jomí García Ascot y María Luisa Elío), por una dedicatoria a su gran amigo, el poeta colombiano Álvaro Mutis y su esposa Carmen. La edición soviética (1971) fue censurada en algunos pasajes de índole sexual, mientras en China apareció en 1984 una primera edición pirata. En los años 70 a 80 la editorial Oveja Negra fue demandada por la agencia de Carmen Balcells porque tenía derechos en Colombia pero imprimía más ejemplares de los que pagaba al autor. Existe una edición cubana ilustrada. En 2007, con motivo del 50 aniversario, la Real Academia Española imprimió un millón de ejemplares con apenas cinco correcciones leves del mismo Gabo.

[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global

Este grupo poblacional contribuye con más de la mitad de la contaminación mundial desde 1990

Afp

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global

Mujeres lideran nueve de cada 10 emprendimientos: CICESCT

Sua Martínez, secretaria ejecutiva de la comisión, impartió una charla de empoderamiento en la capital de Campeche

La Jornada Maya

Mujeres lideran nueve de cada 10 emprendimientos: CICESCT

Con un llamado a vivir plenamente, Mara Lezama entrega becas y equipamiento a alumnos del plantel Cecyte II de 'Playa'

Los 359 estudiantes beneficiados recibirán mil 900 pesos bimestrales

Rosario Ruiz Canduriz

Con un llamado a vivir plenamente, Mara Lezama entrega becas y equipamiento a alumnos del plantel Cecyte II de 'Playa'

El cariño en la infancia reduce riesgos de beber alcohol en la adolescencia: Esto dice nuevo estudio

El análisis también reveló que los jóvenes logran calificaciones escolares más altas

La Jornada

El cariño en la infancia reduce riesgos de beber alcohol en la adolescencia: Esto dice nuevo estudio