de

del

Katia Rejón
Foto: Marvel
La Jornada Maya

Domingo 17 de marzo, 2019

En 1985 la novelista gráfica Alison Bechdel, una mujer feminista y lesbiana, publicó una viñeta donde hablaba de la representación femenina en el cine. “Yo sólo voy a ver una película si satisface tres requerimientos básicos. Uno, debe haber al menos dos mujeres en ella que, dos, hablen una con la otra sobre, tres, alguna cosa aparte de hombres”, decía su personaje. Más de 30 años después, una de las casas productoras más exitosas de Hollywood —Marvel—le ha apostado a un personaje femenino evitando casi todos los estereotipos y cumpliendo con las tres reglas.

La cláusula selectiva de la artista pasó a la historia como el Test Bechdel que mide la efectividad de la representación de las mujeres en las películas. Y lo han reprobado —entre muchos otros del cine comercial— Los Vengadores, Piratas del Caribe, Avatar y El Caballero de la Noche, que fueron de las más taquilleras en su época. Harry Potter y las reliquias de la muerte se salvó por una cortísima conversación entre Luna y Cho, según un estudio de Fátima Cristina De Almeida Daniel de la Universidad Complutense de Madrid en el 2012.

¿Tan difícil es que dos mujeres con nombre hablen de otra cosa además de hombres en una película? Aparentemente sí, y para que llegara una película individual de dos heroínas que llevan años en el universo de Marvel y DC, Capitana Marvel desde 1968 y Mujer Maravilla desde 1941, tuvo que pasar mucho.

Capitana Marvel no es sólo la primera película protagonizada por una mujer (Brie Larson) en la casa productora, también es la primera dirigida con una visión femenina, Anna Boden quien había dirigido hasta ahora documentales y películas indie.

La columnista y codirectora de la revista Somos Violetas, Carol Santana, es fanática de la industria cultural pop y ha escrito sobre el tema con perspectiva de género en revistas y periódicos de Yucatán. En entrevista, explica que la industria del cómic siempre ha sido un espacio limitado para las mujeres, no sólo en las películas —porque las historias tienen personajes femeninos— sino en mismo mundo de fanáticos.

Las frases “Lo que hago no depende de ti” de la Mujer Maravilla, película de DC, y “No tengo que probarte nada” de la Capitana Marvel encierran un discurso más profundo, que va más allá de ser las estrellas en el cartel.

La Mujer Maravilla es una heroína que nunca ha vivido en la inequidad porque vive en un mundo donde éste no existe; y Capitana Marvel es una mujer que se creó así misma —cambiando el origen mitológico y divino de la historia original— y a quien toda la vida le han dicho que no puede, indica.

La película de Capitana Marvel se estrenó el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, en medio de un boicot de noticias falsas y fans varones organizados para bajar el puntaje de la película en la plataforma www.rottentomatoes.com antes de que se estrenara. Aún así, recaudó 455 millones de dólares en taquilla, a nivel global, sólo en su fin de semana de estreno.

Para Kevin Manrique, coordinador del Encuentro Cinematográfico FILEY, no es que las grandes industrias quieran cambiar el mundo con contenidos que apuesten por la diversidad, sino que responden a las necesidades económicas. Aunque opina que esta película llega un poco tarde. “No hay una intención real de empoderar, pero al final sí lo dan como consecuencia y es valioso. Son películas que tienen poder”, afirma.

Carol Santana complementa esta idea al recordar que hay productoras, actrices y directoras que se han pronunciado a favor de nuevos contenidos y personajes para las mujeres. Entre las imágenes del estreno, se compartieron fotografías de niñas vestidas con el traje de la protagonista.

En el marco del Día Internacional de la Mujer 2019, Emma Watson, Keira Knightley, Carey Mulligan, Felicity Jones y Emma Thompson entre otras 70 personalidades, firmaron una carta publicada en el periódico The Guardian donde expresaban la importancia de la representación femenina en la vida pública y su escasez.

María José Góngora, editora, licenciada en Literatura Latinoamericana por la UADY y fanática del mundo del cómic, dice que ya vio dos veces Capitana Marvel y la primera vez algo “le hizo ruido”, aunque sí le gustó.

“No estamos acostumbrados a ver un personaje de mujer creado con elementos propios, generalmente asociados al superhéroe masculino. Ella nunca duda, es segura de sí misma, carismática”, expresa.

Aunque tampoco es un personaje “masculino” pasado a una mujer, María José Góngora agrega que también es un ser sensible, y que la película tiene discursos como las relaciones tóxicas, la autonomía de Carol Danvers [Capitana Marvel], y sus experiencias como heroína que están por encima de su relación romántica. Y su traje —por fin— no parece sacado de una sex shop temática.

Antes del estreno de la película, en una rueda de prensa, la actriz que da vida a la superheroína, Brie Larson, expresó que le gustaría ver más críticos de cine y periodistas que no fueran sólo hombres blancos. Comentarios de este tipo, y más duros, han expresado actores como Mark Ruffalo sin levantar una campaña de odio y sabotaje.

Le dijeron que no sonríe —aunque ningún superhéroe sonríe en sus carteles— , que odiaba a los hombres blancos, que iba a arruinar a la empresa, dudaron en traducirla como “capitana” o dejarla en inglés “capitain”, le colocaron el #TeníaQueSerMujer, entre otras cosas.

“Si ves la reseña de un crítico que nunca se ha tenido que enfrentar a la falta de representación en el cine, es probable que su lectura sea diferente. No lo va a entender, pero si tú la ves como mujer te identificas aunque no tenga nada que ver con la historia de héroes”, agrega Carol Santana.

La audiencia también es diversa, por lo que no es descabellado pensar que las voces de mujeres afroamericanas, latinas, gente con cuerpos distintos. Hay que escuchar esas voces y dejar que cuenten sus historias.

“Es importante hacer películas así, masivas. En toda película buscamos alguien con quien identificarnos, siempre ha habido este famoso whitewashing. Cuando salió el Hombre Araña presentaron a un chico nerd, sin dinero, que vivía con su tía, mucha gente se identificó con él y fue exitosa”, agrega Manrique.

A muchos les molesta su relación con el discurso feminista. Explica que a los detractores les molesta porque hay un miedo normalizado al feminismo. Pero en todo caso la polémica funciona. “Yo no iba a ver la película, pero fui precisamente por la crítica y comentarios que surgieron alrededor”, confiesa.

Brie Larson también es selectiva a la hora de elegir un personaje. En una entrevista comentó que no había manera de que hiciera una película grande que no tuviera “una columna vertebral” con momentos divertidos, reales y con sentido, sobre todas las cosas que nos interesan.

Muy tarde y muy poco, pero por actrices como Brie Larson y espectadores que siguen las reglas de Alison Bechdel, nos han dado Capitana Marvel.

[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Putin propone conversaciones directas incondicionales con Ucrania en Estambul para el 15 de mayo

El mandatario ruso dijo estar comprometido con "conversacione serias" con Kiev

Ap

Putin propone conversaciones directas incondicionales con Ucrania en Estambul para el 15 de mayo

En el Día de las Madres, Lupita D’Alessio hace suyo el Zócalo

'La Leona Dormido' deleitó al público capitalino en con su 'Adios Tour'

La Jornada

En el Día de las Madres, Lupita D’Alessio hace suyo el Zócalo

Reconocen a estudiantes yucatecos destacados en la Olimpiada Mexicana de Informática 2025

El certamen convocó a más de 57 mil participantes, de los cuales destacaron 93

La Jornada Maya

Reconocen a estudiantes yucatecos destacados en la Olimpiada Mexicana de Informática 2025

Mérida: Fraccionamiento Nora Quintana recibirá un nuevo sistema de captación de agua potable

El servicio proveerá del líquido de manera directa a la red

La Jornada Maya

Mérida: Fraccionamiento Nora Quintana recibirá un nuevo sistema de captación de agua potable