de

del

Fidencio Briceño Chel
Foto: Facebook
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Martes 5 de diciembre, 2017

Inicio con estos términos que a pocos nos dicen mucho y a muchos les dicen nada; juego de palabras, confusión de voces, superposición de significados… y un infinito silencio al final. Así parecieran estas primeras líneas y así se encuentra mi pensamiento, que es un wóol ya’ach’-amasijo de palabras-sentimiento que son [i]puksi’ik’al, óol y kuxtal-kíimil[/i] a la vez.

El recuerdo-sentimiento y las palabras de arriba me llevan al 2004 cuando por azares del destino me piden ser asesor de los libros de educación para adultos, para apoyar en lo lingüístico me dicen. Y una tarde la compañera Elisa Vivas, del INEA, me pide revisar no sólo los contenidos y la escritura en maya, sino también revisar los textos. Ahí es cuando me encuentro por primera vez con los escritos de Isaac Carrillo Can, quien sin quererlo había puesto en jaque a los compañeros; “usa palabras nuevas” decían, que si eran regionalismos, palabras dobles, que no tenían traducción, que costaba entenderlas.

Así fue como iniciamos un camino que nos llevaría a muchos lugares y desde varios pretextos, aun sin estar presentes los dos. Nuestro primer acuerdo fue descolonizar los conceptos mayas y darles identidad, darles nuestro sentido, ese que solo Isaac empezaba a hacer en sus textos de 12 o 15 líneas para cumplir con lo que los textos educativos requerían. Contar historias con pocas palabras le hizo crear palabras compuestas que a pesar de ser de la vida cotidiana en sus textos empezaron a hacer poesía.

Pronto estuvo tomando clases de gramática maya conmigo con miras a tener más elementos para entender y luego reencauzar sus ideas; así lo vimos crear y recrear palabras, -relexificación, decimos los lingüistas, composición dicen algunos gramatólogos-, conjuntar aceptaba Isaac.

Con este y otros acercamientos, Isaac, su hermana Liz, y otros jóvenes mayas aceptaron acompañarme el año de 2008 en una bonita pero difícil tarea de enseñanza de la lengua maya, pues resultaba para algunos difícil aceptar que unos jóvenes encabezaran el proceso de capacitación de profesores de educación indígena, ni más ni menos que a los Asesores Técnico Pedagógicos. Así, Isaac se convertiría en profesor de lengua maya en la Academia de Lengua Maya Itzamná bajo un convenio de trabajo COEEST-INAH-ITZAMNÁ, sorprendiendo a muchos con su capacidad lingüística, su claridad pedagógica pero sobre todo con su calidad humana, donde se dio el gusto, de crear y recrear sentidos para impregnar de su voz y sus jóvenes ideas a maduros profesores que se convirtieron en sus escuchas y en parte en difusores de su talento y conocimiento del lenguaje florido, de la palabra-sabiduría, de la voz-poesía.

Sus textos y producciones de diversos géneros empezaron a aparecer por aquí y por allá, los premios no se hicieron esperar y él no dejaba de aprender de otros grandes hermanos y hermanas transformadores de palabras y de convertir el conocimiento en arte, en saber cantado, en conocer enaltecido y en identidad fortalecida. Ese es Isaac, porque para nosotros seguirá presente en cada uno de sus textos, en cada una de sus palabras.

Con todo esto, no debió sorprenderme que obtuviera el premio Netzahualcóyotl en 2010, pero una vez más lo hizo. Nuevamente por fortuna mía me invitaron a leer y dictaminar su trabajo, en esta ocasión “Danzas de la noche” me hizo imaginar mil cosas y entre ellas, que se trataba de la obra de una joven mujer maya que reivindicaba y reclamaba la presencia femenina. Otra vez, rompiendo estigmas y descolonizando el pensamiento maya nos enseña y nos regresa a pensar y a viajar en ese eterno retorno del tiempo cíclico maya y del sempiterno regreso a nuestras comunidades de origen a través de los viajes nocturnos, los sueños-náay y los wayak’-visiones del pasado-futuro tiempo interminable.

Por ello, participar en la recreación de “danzas de la noche” a “la última danza”, fue para mí una experiencia inolvidable y lo será para siempre, pues no solo logramos junto con Gabriela Badillo y su equipo hacer un texto a la altura del arte de Isaac, sino también intentamos en ese breve video reivindicar los saberes y enseñanzas antiguas, la palabra de nuestros abuelos-tiempo pero sin caer en los estereotipos y valores construidos por las visiones coloniales y colonizantes. Por ello me congratulo de haber prestado mi voz junto con el de Aída Noemí Euan Cen para narrar la historia y haber llorado junto con Isaac en uno de los estrenos pues fue una sorpresa para él. En ese entonces coincidimos en decir que era “un homenaje a nuestros abuelos”, pero sin querer -y aunque no lo quiera- se ha convertido en un homenaje a nuestro compañero, amigo y hermano Isaac Carrillo Can, quien una vez más se nos adelanta a abrir nuevos caminos con su esencia y su palabra digna que permanecerá cubriéndonos con su pixan eterno.

[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Putin propone conversaciones directas incondicionales con Ucrania en Estambul para el 15 de mayo

El mandatario ruso dijo estar comprometido con "conversacione serias" con Kiev

Ap

Putin propone conversaciones directas incondicionales con Ucrania en Estambul para el 15 de mayo

En el Día de las Madres, Lupita D’Alessio hace suyo el Zócalo

'La Leona Dormido' deleitó al público capitalino en con su 'Adios Tour'

La Jornada

En el Día de las Madres, Lupita D’Alessio hace suyo el Zócalo

Reconocen a estudiantes yucatecos destacados en la Olimpiada Mexicana de Informática 2025

El certamen convocó a más de 57 mil participantes, de los cuales destacaron 93

La Jornada Maya

Reconocen a estudiantes yucatecos destacados en la Olimpiada Mexicana de Informática 2025

Mérida: Fraccionamiento Nora Quintana recibirá un nuevo sistema de captación de agua potable

El servicio proveerá del líquido de manera directa a la red

La Jornada Maya

Mérida: Fraccionamiento Nora Quintana recibirá un nuevo sistema de captación de agua potable