Martha Adriana Morales Ortiz Colibrí, César Daniel González Madruga El Siervo y Salomón Bazbaz Lapidus
Recientemente se dio a conocer un spot de pésimo gusto conducido por un ignorante actor para una empresa que opera con las viejas mentiras con las que los usureros tramposos acostumbran a realizar los fraudes, en el comercial se mofan del ritual de los Voladores afirmando que el número de vueltas que dan durante la ceremonia genera cero interés, los nombres de la empresa y el actor no merecen ser mencionados, forman parte del final de una era de menosprecio, decadencia, ignorancia y falta de respeto al otro y muy en especial frente a las esplendorosas y milenarias culturas indígenas de nuestro país. Un atropello que pasó por muchas manos antes de ser aprobado y que nos muestra la ignorancia de un amplio sector de la población.
Sin embargo han existido culturas que han sabido hacer frente al “conquistador ancestral”, -como le llamaba Octavio Paz-. Las comunidades Totonaca, Nahuatl, Neneek, Ñañus, Mazahuas y Quichés Mayas celebran en el centro de su cosmovisión el ritual de los Voladores desde la huasteca potosina hasta Guatemala, pero su batalla no ha sido como las que acostumbramos en occidente, frontal y de poder contra poder, sino que son mucho más sabios y comprenden que la obscuridad no se combate, se ilumina, y así han sido símbolo de la resistencia cultural indígena. Prueba de ello es que la Ceremonia Ritual de Voladores es considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el 2009 (un Patrimonio no exclusivo de México, sino de la Humanidad como especie) y cuenta con un Consejo Rector integrado por representantes y portadores de diversas organizaciones y estados que vuelan con el objetivo de dar seguimiento a su plan de salvaguardia.
La cosmovisión en torno a la danza de los Voladores se traduce en una forma de vivir en la que si bien la danza se celebra principalmente para pedir por las lluvias y las buenas cosechas, para ser un Volador se requiere llevar una vida de impecabilidad y virtud con la comunidad, porque el Volador que se siembra a sí mismo como semilla en la Madre Tierra para conscientemente fecundarla como un canal para alinear el cosmos con la Tierra. Así mismo todas las alegorías del vuelo son parte de su forma de hablar y expresarse. Promueve el trabajo por el bien común, tanto por la participación de la comunidad entera en un ritual de beneficio colectivo, como por la Ceremonia en sí misma, en la que la observación de normas de seguridad espiritual y física de uno de los miembros, representa la seguridad e integridad del grupo.
Los Voladores ascienden a un palo de aproximadamente 33 metros (para instalar el palo implica cortar un árbol sagrado y arrastrarlo en forma de serpiente por la sierra), suben cinco Voladores representando cada uno a los elementos, el caporal se para en la parte alta del palo para hacer sonar el tambor y la flauta para llevar el ritmo o avisar en que momento aterrizar, al mismo tiempo que cuida de sus compañeros. Los Voladores tienen que poner en una pequeña cuneta para que no se deslice una cuerda que los sostiene para que finalmente suceda lo más interesante: al soltarse cada uno da 13 vueltas, un número sagrado que representa las 13 lunas o las constelaciones centrales del universo y juntos suman 52 vueltas que se considera que esta cuenta sirve para que el alma del ser humano renazca en una nueva vida, pero con el conocimiento del bien y el mal que adquirió anteriormente.
Este espacio queda chico para hablar de tanto que representa ser un Volador, pero confiamos que estas líneas sirvan para despertar mayor interés en las Culturas Madre. Los Voladores son la Fuerza Aérea Espiritual de México. Nos muestran que, en ocasiones, es bueno mirar a los pueblos originarios hacia arriba y volvernos conscientes de la grandeza histórica de nuestro país.
Nota: Agradecemos a nuestro hermano y amigo Salomón Bazbaz aceptar ser coautor de este espacio.
Colibrí @witzilin_vuela
El Ciervo @CesarG_MadTambién
También te puede interesar:
Indigna comercial que denigra ritual de los Voladores de Papantla
''Denigrante y racista'' el uso del ritual de Voladores de Papantla
Edición: Estefanía Cardeña
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel