de

del

Foto: Reuters

DEA, Ovidio, LeBarón

A principios de noviembre de 2019, según lo que ahora reporta The New York Times, el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presionaba a miembros de su equipo de trabajo para organizar acciones militares invasivas a México.

Tenía el antecedente inmediato del deplorable asesinato de nueve miembros de las familias LeBarón, en un lugar de confluencia entre Sonora y Chihuahua, el 4 de noviembre de ese año. Eran tres mujeres adultas y seis menores de edad, mexicanos a la vez que estadunidenses, por lo cual Washington consideró tener derecho a enviar fuerzas militares a México para combatir y castigar a los narcotraficantes acusados de ejecutar esa masacre.

Las operaciones en México tendrían como referente a Afganistán y Pakistán, donde se rastreó y asesinó a personas clasificadas por Estados Unidos como terroristas. Luego del asesinato de los miembros de la familia LeBarón, Trump llamó al presidente mexicano para ofrecer ayuda directa, lo que diplomáticamente fue rechazado.

 

Declarar terroristas a cárteles 

El habitante de la Casa Blanca llegó a tuitear que “si México necesita o solicita ayuda para limpiar estos monstruos, Estados Unidos está listo, dispuesto y capaz de involucrarse y hacer el trabajo de manera rápida y efectiva", conminando a declarar la GUERRA (mayúsculas en los tuits correspondientes) a los cárteles locales.

Más adelante, Trump coqueteó con la idea de declarar “terroristas” a los grupos mexicanos del crimen organizado, lo cual, a su descontrolado entender, le facultaría para intervenir directamente en el país vecino. Algunos miembros de la familia LeBarón apoyaron la posibilidad de esa declaratoria de “terrorismo”. Ayer mismo, Adrián LeBarón, al conocer el reporte del NYT sobre la pretensión gringa de entrar a México militarmente, declaró que sería benéfico para México aceptar “ayuda extranjera”.

Dieciocho días atrás, el 17 de octubre del mismo 2019, se había producido lo que luego se conoció como el Culiacanazo o el Jueves Negro. El cumplimiento de una orden de aprehensión, solicitada por Estados Unidos con fines de extradición, pudo haber provocado una explosión de violencia que según los cálculos del propio Presidente de México habría significado unas 200 muertes, entre familiares de militares y civiles.

Y un mes antes del Culiacanazo, la reconocida revista Ríodoce publicaba una nota de Marcos Vizcarra sobre la discreta e insólita visita a la capital sinaloense de Uttam Dhillon, director interino de la agencia estadunidense para el control de drogas, la DEA, a invitación del gobernador Quirino Ordaz (propuesto ahora para embajador en España).

El propósito, se dijo, era mostrar a Dhillon datos de la disminución de homicidios y otros delitos en Sinaloa y explicarle las estrategias utilizadas en ese propósito. En esa sesión estuvieron los mandos locales de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, y de la Guardia Nacional (Astillero: Culiacán: jugar con fuego // Un mes atrás: la DEA.

Una secuencia en poco tiempo: solicitud de extradición de Ovidio Guzmán, visita de la DEA a Culiacán, detención y liberación del citado hijo de El Chapo, más el terrible ataque mortal a los LeBarón, con el entonces presidente de Estados Unidos explorando la posibilidad de enviar 250 mil soldados a la frontera con México, para frenar la migración, e incluso de entrar a territorio mexicano para ajusticiar narcotraficantes; propósitos, ambos, de los que se desistió ante los reparos de algunos de sus funcionarios y asesores. Todo ello fue en 2019, uno de los años en que México ha estado en peligro a causa del imperio vecino.

 

Otro apuro para Genaro “G”

Y, mientras en un juzgado de Estados Unidos se ha declarado culpable de narcotráfico Iván “R”, quien fue mando de la Policía Federal y parte importante del equipo de Genaro “G” durante el calderonismo, ¡hasta mañana!

 

También te puede interesar: Iván ''R'' se declara culpable del cargo de conspirar para distribuir cocaína

 

Twitter: @julioastillero

Facebook: Julio Astillero

[email protected]

Edición: Ana Ordaz 


 


Lo más reciente

Yucatán recibirá a mediadores de lectura del sur-sureste México

El evento busca reconocer el trabajo de quienes promueven la cultura a través de este hábito

La Jornada Maya

Yucatán recibirá a mediadores de lectura del sur-sureste México

Refuerzan seguridad en Valladolid con 30 nuevos vehículos policiales

Con las nuevas unidades se incrementará la capacidad de respuesta a emergencias

La Jornada Maya

Refuerzan seguridad en Valladolid con 30 nuevos vehículos policiales

Educadoras urgen fomentar un magisterio más cercano y comprometido con los estudiantes en Yucatán

La agrupación Tuukul múuch’ busca apoyo económico para acudir a recibir su premio federal en la SEP

Hugo Castillo

Educadoras urgen fomentar un magisterio más cercano y comprometido con los estudiantes en Yucatán

Aumenta demanda de actas de nacimiento por regreso a clases en Carmen

La expedición se ha disparado hasta en 200 por ciento, llegando a un promedio de 500 al día

La Jornada Maya

Aumenta demanda de actas de nacimiento por regreso a clases en Carmen