Rubén Torres Martínez
La nueva variante ómicron de Sars-Cov-2 resultó ser más contagiosa que todas sus antecesoras y aunque parece que la estrategia de vacunación permitió bajar la densidad de los decesos, la realidad es que ómicron nos envió de vuelta al encierro. 2022 apuntaba para ser el año en que se superaría paulatinamente la pandemia, por ello la SEP había anunciado a mediados de diciembre el regreso a clases presenciales en todo el país para este 3 de enero; ómicron cambió los planes.
Desde el ORGA hemos dado seguimiento al retorno paulatino a las aulas para el estado de Yucatán. El gobierno del estado anunció en las vísperas del año nuevo que las instituciones educativas, públicas y privadas, de todos los niveles tendrían que retomar clases en la modalidad a distancia al menos del 3 al 14 de enero de 2022. Esto debido a la confirmación de ómicron en Mérida y varios puntos de la entidad. La medida tiene como objetivo evitar contagios y proteger la salud de alumnos y profesores.
Apenas a mediados de diciembre el Secretario de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán, Liborio Vidal Aguilar, había calculado una vuelta escalonada a las aulas que permitiría un regreso presencial del 100% en marzo del 2022. El titular de la SEGEY se basaba en tres hechos primordiales: 1) diciembre cerró con una ocupación escolar presencial cercana al 75% de los alumnos; 2) desde su nombramiento en junio pasado, Vidal Aguilar había visitado los 106 municipios de la entidad para asegurar las condiciones de un entorno de regreso seguro a la escuela presencial; 3) las más de 67 mil personas vacunadas que trabajan en el sector educativo, de las cuales alrededor de 45 mil son docentes, todos los niveles incluidos.
A pesar de lo anterior, ómicron ha orillado a volver y continuar bajo el esquema de escuela a distancia y virtual. Es ante este escenario que se vuelven pertinentes al menos dos demandas: 1) Una dosis de refuerzo de la vacuna, para el sector docente; 2) la eventual vacunación en niños y niñas.
En el primer caso y a nivel local, desde noviembre pasado tanto el Congreso del estado como varios sindicatos educativos, e incluso el gobernador mismo, levantaron la voz exhortando al ejecutivo federal para facilitar una segunda dosis para el personal educativo de la entidad. Este llamado tomó fuerza con la llegada de ómicron y se multiplicó a lo largo y ancho del país.
Por ello el presidente Andrés Manuel López Obrador instruyó a su secretario de salud, Jorge Alcocer para echar andar una estrategia de vacunación de refuerzo para el personal docente del país. Así, a partir del sábado 8 de enero -día en que llegó el biológico a México- inició la aplicación de dosis en Colima, Baja California y Estado de México; continuará del 12 al 16 de enero en otras entidades, y en algunos estados hasta el día 23. Se trataría de 2.7 millones de vacunas donadas por Moderna a disposición del sector educativo, maestras, maestros y administrativos principalmente.
Lo que se ve realmente complejo es la posibilidad de vacunación, en el inmediato o mediano término, de la población infantil. Y es que contrario a lo que podría pensarse, al día de hoy sólo un puñado de países han aprobado la aplicación de vacunas a menores de entre 5 y 12 años de edad. Argentina, Bahréin, Camboya, Canadá, Costa Rica, Cuba, Chile, Emiratos Árabes, Estados Unidos, El Salvador, Israel y Venezuela. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se muestra ambigua al no aprobar hasta el momento ninguna vacuna para niños y niñas, pero sí recomendar su aplicación.
El Sars-Cov-2 continúa dando sorpresas dado que la evolución de sus variantes se presenta como algo realmente nuevo a los ojos de la comunidad científica y de la población en general. No obstante 2020 y 2021 fueron años de aprendizaje para nuestras sociedades, es por ello que decisiones, como la tomada por las autoridades yucatecas de esperar al menos dos semanas antes de una vuelta presencial a clases, toman su justa dimensión ante la tragedia que ya hemos vivido. Síganos en: http://orga.enesmerida.unam. mx/; facebook.com/ ORGACovid19; instagram.com/orgacovid19 y twitter.com/ORGA_COVID19/.
Edición: Ana Ordaz
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada