de

del

Un grano de sal para entender el IPC de Transparencia Internacional

No mide las percepciones de la ciudadanía, sino la de los expertos
Foto: Afp

Jorge Reyes 

El próximo martes 25 de enero, a las 6:01am CET (Hora del Centro de Europa) –11:00pm del día 24, horario de la CDMX--, la organización Transparencia Internacional (TI) dará a conocer su Índice de Percepción de la Corrupción 2021 (IPC 2021). Este reporte anual es considerado a nivel mundial como el punto de referencia obligado para conocer la percepción de los niveles de corrupción en el sector público en los 180 países y territorios evaluados. Es por esta razón que gobiernos, inversionistas, organizaciones civiles, medios de comunicación y, desde luego, la ciudadanía en general, esperan con gran interés la publicación del IPC, ya que se considera que ofrece una imagen confiable del grado relativo de corrupción gubernamental a nivel global. 

Como cada año, las primeras preguntas que nos haremos en México serán: ¿cómo nos fue?, ¿mejoramos con respecto al año anterior, o empeoramos?, ¿cómo nos comparamos con otros países del mundo? Y ¿cómo quedamos frente al resto de Latinoamérica?; y de ahí surgirán, a partir de los mismos datos, diferentes –y tal vez hasta contradictorias—interpretaciones sobre el desempeño de la actual administración y sobre la situación de la corrupción en el país. 

Por esta razón, y antes de que empiece el debate mediático, me parece importante describir qué es el IPC, qué mide (y que no mide), cómo lo mide, y cuándo lo mide. Aunque hay otros factores que explican las diferentes interpretaciones que seguramente se nos ofrecerán a través de los medios de comunicación, pero, si conocemos al menos estos, podremos tener un contexto más claro para poder interpretar los datos y formar nuestra propia opinión.

¿Qué se mide? El IPC es un indicador que busca reflejar la percepción del nivel de corrupción en el sector público. Aunque es el indicador más aceptado a nivel global, no es el único. Ejemplos de instrumentos similares que buscan, entre otras cosas, evaluar el mismo fenómeno los constituyen: a nivel global, el Índice de Control de la Corrupción del Banco Mundial; a nivel regional, el Latinobarómetro; y a nivel nacional, la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (Encig) y la Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas (Encrige); ambas, elaboradas por el Inegi. 

¿Cómo se mide? La corrupción definida como “el abuso del poder público para obtener beneficios privados” es un fenómeno complejo y difícil de medir. Se puede buscar recopilar datos sobre el número de casos o las experiencias de las víctimas de los actos de corrupción, se puede analizar la información de los registros administrativos sobre denuncias de corrupción, se pueden evaluar el desempeño programático gubernamental, o bien se pueden realizar encuestas sobre la percepción de la magnitud del problema. El IPC hace precisamente eso: mide -a través de recopilar, agregar y estandarizar los datos e índices generados por 13 organizaciones independientes (sólo nueve aplican para el caso de México)- la percepción de la magnitud del problema. ¿Cómo recopilan estas 13 organizaciones la información para generar sus indicadores? A través de encuestas a “expertos” que ellos mismos seleccionan (no se le pregunta al público en general). ¿Qué significa esto? Que el IPC no mide las percepciones de la ciudadanía, sino la percepción de los expertos.

¿Qué no mide? El IPC no mide diversos actos comúnmente asociados con la percepción de actos relacionados con la corrupción: no mide el lavado de dinero o los flujos financieros ilícitos, no mide la evasión o la elusión fiscal, no mide el coyotaje, no mide la corrupción en la economía informal y  tampoco mide la corrupción dentro del sector privado.

¿Cuándo se mide? Siempre hay que tomar en cuenta que el año que da su nombre al reporte (en este caso IPC 2021) no necesariamente coincide con el año en que se recopiló la opinión de los expertos, por lo cual, puede generarse confusión sobre qué momentos en el tiempo es el que está evaluando el índice. Ejemplo de lo anterior es el índice que se construyó para México en el IPC 2020: en realidad, la información de las nueve fuentes utilizadas por TI fue recopilada en el 2019 y, en algunos casos, en 2018. 

Así es que el próximo martes que los medios estén discutiendo cuál es la calificación que el IPC dio a México (en 2020 nos dio 31 puntos en un rango en donde cero es totalmente corrupto y 100 nada corrupto) y en las pláticas de café se debata apasionadamente si subimos o bajamos de ranking (en 2020 ocupamos el lugar 124 de 180 países) y si estamos o no mejor que Venezuela, tome usted todo con un grano de sal y recuerde: qué se mide, cómo se mide, qué no mide y cuándo se mide. 

 

[email protected]
 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Estefanía Mercado anuncia el programa ''Solidaridad para las Mujeres''

La iniciativa permitirá detener la violencia para proteger los derechos de más de 110 mil madres

La Jornada Maya

Estefanía Mercado anuncia el programa ''Solidaridad para las Mujeres''

Lili Campos denuncia ataques políticos desde la 'mañanera' en CDMX

La candidata a la presidencia municipal de Solidaridad calificó esto como ''guerra sucia''

La Jornada Maya

Lili Campos denuncia ataques políticos desde la 'mañanera' en CDMX

Hugo Juárez propone la creación de un C5 en Carmen

El candidato a la alcaldía por el MC visitó la colonia Miguel de la Madrid

Gabriel Graniel Herrera

Hugo Juárez propone la creación de un C5 en Carmen

Elecciones 2024: Votarán un millón 766 mil 72 personas en Yucatán

Del total del electorado, 26.13 por ciento corresponde a jóvenes de menos de 30 años

La Jornada Maya

Elecciones 2024: Votarán un millón 766 mil 72 personas en Yucatán