de

del

Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

Yassir Rodríguez Martínez

El pasado 17 de enero miembros del grupo de observación Pueblo Maya del ORGA acudimos a Maní con estudiantes de la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores-Unidad Mérida, para conocer sobre los procesos y prácticas que se llevan a cabo en la Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an en torno a la conservación, rescate e innovación de los saberes campesinos.

En un recorrido de aproximadamente dos horas y media tuvimos la oportunidad de conocer sobre la generación de composta orgánica, el cuidado y reproducción de abejas meliponas, la crianza de cerdos “pelones”, la utilización de plantas medicinales y el cultivo de hortalizas. 

Parte del itinerario incluyó la visita al Laboratorio Campesino Bernardo Xiu Uc, en el cual se llevan a cabo diversas actividades: elaboración de productos derivados de la meliponicultura; resguardo de semillas nativas en una troje comunitaria con el fin de clasificar y redistribuirlas en caso necesario; y el análisis de diversos microorganismos para coadyuvar al quehacer agroecológico de los campesinos y campesinas. 

En esta visita fuimos testigos de múltiples prácticas productivas vinculadas al campo, así como de los saberes asociados a éstas. Saberes relacionados con la selección de semillas, la crianza de animales, la conservación de granos y productos del monte y la producción-uso de abonos de materia orgánica. Saberes que, si bien tienen una raigambre histórica, no por eso dejan de estar “vivos” y ser dinámicos. Una de las formas en las que se expresa dicho dinamismo es en su articulación con otros conocimientos, como los científicos. 

Un ejemplo de lo anterior quedó patente en lo expuesto por el doctor Miguel Mejía en el área de manejo de microorganismos benéficos que forma parte del Laboratorio Campesino. Él nos comentó cómo en conjunto con estudiantes de la carrera en Ingeniería de Desarrollo Comunitario están desarrollando un proyecto en el cual aíslan bacterias nativas benéficas de muestras de abonos orgánicos proporcionadas por campesinos vinculados a U Yits Ka’an. Estudian el comportamiento de microorganismos obtenidos de las muestras de abonos principalmente con dos fines: el biocontrol de fitopatógenos y la posibilidad de mejorar la germinación, crecimiento y desarrollo de las plantas. El trabajo de este equipo de profesionales  se articula con las prácticas de los campesinos y campesinas -ya que son ellos los que comparten y proporcionan sus compostas para ser analizadas- con el fin de brindar y mejorar sus prácticas agroecológicas. 

En este breve ejemplo, aparece la importancia de considerar un diálogo entre conocimientos locales y el quehacer científico; la participación horizontal de los distintos actores sociales puede posibilitar a las comunidades rurales fortalecer sus saberes y por ende incrementar su autosuficiencia y autodeterminación respecto del territorio y sus identidades. 

Seguir el camino del diálogo de saberes, sin duda, implica en primera instancia despojarnos de todo prejuicio -por lo menos ponerlos “entre paréntesis”-, respecto de las poblaciones indígenas y considerar que “nuestras certezas” quizás no lo sean. Como señala Enrique Leff (2011) el diálogo de saberes debe abrir una nueva perspectiva para comprender y construir un nuevo mundo sustentado en la diversidad cultural y una convivencia en y con la diferencia. 

Con toda seguridad un genuino diálogo de saberes nos puede permitir a todos y todas afrontar de mejor forma muchas de las problemáticas actuales como lo es el deterioro del medio ambiente, pero también con toda seguridad nos posibilitaría afrontar de mejor forma la crisis generalizada -económica, política, social y sanitaria- por la todavía vigente pandemia por Covid-19. 

Estamos a tiempo para comenzar a recorrer este camino. 

Síganos en http://orga.enesmerida.unam.mx/; https://www.facebook.com/ORGACovid19/; https://www.instagram.com/orgacovid19 y https://twitter.com/ORGA_COVID19/.

 

Sigue leyendo: Rendición de cuentas: la economía en el Tercer Informe de Resultados

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Huracán 'Flossie' se intensifica a categoría 3; prevalecen lluvias en Colima, Michoacán, Guerrero, Jalisco y Nayarit

Las precipitaciones podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos e inundaciones

La Jornada / Efe

Huracán 'Flossie' se intensifica a categoría 3; prevalecen lluvias en Colima, Michoacán, Guerrero, Jalisco y Nayarit

Avalan en San Lázaro la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Partidos opositores tachan a la iniciativa de instaurar un "Estado policiaco"

La Jornada

Avalan en San Lázaro la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Yucatán: David Ortiz Escalante remplaza a Héctor Fernández Zapata en la Secretaría General del FUTV

El nuevo dirigente declaró que entre sus primeras acciones buscará un acercamiento con el gobernador de Yucatán

La Jornada Maya

Yucatán: David Ortiz Escalante remplaza a Héctor Fernández Zapata en la Secretaría General del FUTV

Rescatan conjunto mortuorio de las culturas del desierto, en una cueva subterránea de Coahuila

Los restos, de al menos 500 años de antigüedad, aportarán información sobre los pobladores nómadas de la región

La Jornada Maya

Rescatan conjunto mortuorio de las culturas del desierto, en una cueva subterránea de Coahuila