La soberanía alimentaria es un asunto estratégico para nuestro país que requiere reactivar la producción agropecuaria hasta alcanzar los niveles que demanda la población para estar protegida de los conflictos internacionales como la guerra entre Rusia y Ucrania que involucra a las potencias mundiales que se disputan el control global.
El impacto Azla economía por la pandemia de Covid-19 ha sido muy severo, sobre todo para los más pobres del mundo, y cuando se veía la luz al final del túnel por el control de los contagios, estalla el conflicto armado entre Rusia y Ucrania, cuya importancia es estratégica en el mercado mundial de productos básicos.
La reorientación del programa federal mexicano Sembrando Vida para la producción de alimentos básicos para el consumo interno del país como son arroz, maíz y frijol anunciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador es una buena respuesta inmediata a la situación internacional.
Rusia y Ucrania son conocidos como “el granero de Europa”, pero su aportación impacta al mundo porque además tienen muchos derivados. El 29 por ciento del trigo que se consume a nivel global proviene de ambos países, así como 19 por ciento del maíz y el 60 por ciento de aceite de girasol del planeta. Rusia además de gas y petróleo, es uno de los mayores proveedores mundiales de metales indispensables en la industria automotriz, la eléctrica y la de los enlatados: acero, níquel, paladio y cobre, además de oro. Ucrania por su parte, también es el mayor exportador mundial de gas neón.
El mundo entero está siendo lastimado con la guerra. No es una expresión retórica. Es una triste realidad la escasez de alimentos en muchos países del mundo, además de la afectación de prácticamente toda la industria, la suspensión de cadenas de suministro, la creciente inflación y la contaminación ambiental debido a que de facto la lucha contra el cambio climático ha pasado a segundo o tercer plano. El panorama es sombrío. El gran filósofo norteamericano Noam Chomsky señala que Estados Unidos y la OTAN juegan con la vida de los ucranianos y el hambre del mundo, además del daño irreversible por el calentamiento global, en su afán de acorralar a Vladimir Putin mediante una guerra larga que desgaste a los rusos. Pero además apuestan irracionalmente a que el líder ruso aguante ser provocado y lastimado sin usar las armas nucleares de las que dispone. La salida diplomática, la paz negociada debe ser exigencia de todo el mundo.
En lo local
Habitantes de Mahahual, en su mayoría prestadores de servicios, cansados de no ser escuchados ni vistos por las autoridades de los tres niveles de gobierno decidieron bloquear ayer miércoles, el acceso a ese polo turístico de la costa maya, que pertenece al municipio Othón P. Blanco que preside la morenista marista Yensunni Martínez.
En plenas campañas políticas por la gubernatura y las diputaciones locales, la gente de Mahahual puso un retén a la entrada de la comunidad para llamar la atención, en primera instancia, de la presidente municipal para que los apoye para solucionar las graves deficiencias y carencias de servicios públicos que padecen, así como para gestionar y coordinar lo necesario para atender la acumulación de sargazo que en grandes cantidades recala en sus playas. Ojalá no los denuncien por “violencia política” sino que más bien tomen acciones para solucionar la grave problemática.
En fin, son cosas que pasan en nuestro país y en nuestro caribeño estado.
¡Hasta la próxima!
Lea, del mismo autor: Kagemusha
Edición: Estefanía Cardeña
Como el delito al que se le imputa a Adlemi ‘’N’’ se le considera no grave, su proceso se llevó bajo medidas precautorias amables
La Jornada Maya
Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos; Putin agradece ayuda castrense a Norcorea
La Jornada
Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador
La Jornada
Juzgadora determina que el edil continúe en prisión preventiva y establece plazo de cuatro meses para cierre de la investigación
La Jornada