Abril Gonzalez-Ku, Fernando Gallegos y María Elena Giraldo Palacio
La pesca y el turismo son las principales actividades económicas asociadas a la costa, solo la pesca y acuacultura en 2018 contribuyeron al PIB agropecuario con 2.5 por ciento, equivalente a 0.08 por ciento del PIB nacional según CONAPESCA. En Yucatán, la pesca y la acuacultura son sectores económicos que emplean a más de 15 mil personas de forma directa y a más de 40,000 en forma indirecta. La participación del turismo en el PIB nacional representó 8.7 por ciento, de acuerdo al Plan de Recuperación Turística ante la Contingencia del Estado de Yucatán 2020, y es la tercera fuente generadora de divisas en el país solo por debajo de la actividad petrolera y las remesas.
La Costa Yucateca se distingue por ser uno de los destinos turísticos recién descubiertos para el turismo internacional. Previo a la pandemia, en 2019, llegaron al estado de Yucatán 2.8 millones de personas por aire y más de 400 mil en cruceros, generando una derrama económica estimada de 8 mil 264.9 millones de pesos. Sin embargo, el desarrollo generado en este sector a partir de la reactivación económica segura en la costa del estado, se ha caracterizado principalmente por reunir al turismo local proveído mayormente por la ciudad de Mérida y otros centros conurbados cercanos.
La importancia de reactivar la actividad turística en las costas yucatecas, es que representa uno de los eslabones iniciales dentro de las cadenas productivas, puesto que el turismo impacta a más de 140 ramas de la economía. Si se cuentan solamente dos ramas de actividades de servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, se podría pensar que la aportación al PIB Estatal fue de 2.32 por ciento en el año 2018 según el Plan de Recuperación Turística ante la Contingencia del Estado de Yucatán. Sin embargo, con el turismo en crecimiento, cada vez más personas tienen interés en emplearse en estas ramas.
A dos años de declarada la pandemia por Covid-19, el golpe que esta crisis representó al sector turístico y al sector pesquero para muchos municipios costeros, es problemática, a la vista de los trabajadores, y la recuperación es lenta. Según algunos testimonios obtenidos en entrevistas realizadas por el equipo ORGA a vendedores ambulantes del puerto de Progreso, sí se aprecia la llegada de más turistas, sobre todo nacionales y locales en fines de semana, lo cual está permitiendo recuperar lentamente la actividad económica que no pudieron desarrollar durante la pandemia, lo cual les implicó pérdidas y más deudas.
Respecto a la pesca, en el Puerto de Progreso, la producción pesquera sigue dependiendo en mayor medida de la denominada “pulpada”, que va de agosto a diciembre. Esta consiste en la captura de dos de las especies que se producen en Campeche y Yucatán que son el pulpo rojo (Octopus maya) y el patón (Octopus vulgaris), que tienen gran demanda, tanto en el mercado nacional como en el internacional.
Esta temporada de captura, que inicia en agosto, ocupa aproximadamente a 90 por ciento de la población pesquera, es decir a más de 15 mil pescadores y la producción de pulpo en toda la península de Yucatán se calcula entre 9 mil y 24 mil toneladas, con valor económico entre 300 millones y mil millones de pesos, con datos de CONAPESCA. Los pescadores cargan con la esperanza de recuperarse económicamente en la próxima temporada de pulpo, puesto que durante el 2020 y el 2021 existió baja producción, el precio de compra del pulpo fue bajo y los insumos para salir a la pesca suelen ser caros.
A pesar de la importancia económica y social de la pesca y el turismo para las comunidades costeras, es difícil negar que el contexto en el que se desarrollan muchas veces no suele ser el más adecuado, existen altos índices de desempleo, inseguridad alimentaria y pobreza, entre otras situaciones adversas, por lo cual sigue siendo fundamental la interacción entre gobierno y sociedad para superar los estragos que ha dejado la pandemia en las poblaciones costeras más vulnerables. Síganos en http://orga.enesmerida.unam.mx/; https://www.facebook.com/ORGACovid19/; https://www.instagram.com/orgacovid19 y https://twitter.com/ORGA_COVID19/.
Sigue leyendo: El derecho a la movilidad y las personas con discapacidad
Edición: Laura Espejo
Será la primera vez que dos estadios se dividan la inauguración
Ap / Afp
Su hijo desapareció el 19 de diciembre de 2008 en Coahuila
La Jornada
Necesitan un empate para avanzar a semifinales
Ap
Identificada como María del Carmen R.J. de 55 años, se encontró en un arroyo de la colonia Sol de Oriente
La Jornada