de

del

Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

Noticias recientes indican que la inflación ya rebasó el 8 por ciento, la carestía se nota en los productos agropecuarios que consumimos diariamente; sabemos del enfrentamiento en materia de diferencia de interpretación sobre el T-MEC, en materia energética; y, si no hay solución en los pasos previos (consulta y panel de atención de controversias), habría aranceles a productos agropecuarios al exportarse a Estados Unidos y, posiblemente, a Canadá. En resumen, los escenarios en materia de producción agropecuaria no son halagüeños, el menos en el corto plazo.

Lo anterior es una descripción de contexto general, pero a nivel local hay evidencias de que podemos tener mejores escenarios gracias al trabajo de destacadas personalidades que pasa desapercibido. Esta nota pretende hacerlos más visibles y que su trabajo sea mejor valorado y retomado por las autoridades correspondientes para impulsarlos.

 La producción de papaya, en Tabasco y otros estados, ha estado declinando; sembramos variedades como la maradol creada en Cuba. En México tenemos variedades hasta cierto punto locales, pero no con características comerciales adecuadas. Desde hace más de 20 años un investigador (Felipe) del INIFAP-Huimanguillo ha logrado lo inédito en México: crear variedades de papaya tropicalizadas y con la característica de que no son híbridos, lo que quiere decir que las semillas de las frutas cosechadas se pueden volver a sembrar manteniendo sus características genéticas. Se hizo aprovechando la genética de las variedades locales, produciendo una fruta de buen tamaño comercial y de gran sabor; le llama “delicia”.

El costo de los fertilizantes y otros agroquímicos se ha disparado hasta más del 100 por ciento. Además, está el problema de la contaminación que causan al ambiente y a las personas que las aplican. Otro agrónomo mexicano (Mario) enamorado del campo y la producción saludable, ha invertido muchísimos años de su vida en crear y mejorar productos orgánicos que sustituyen a los agroquímicos convencionales, que tienen incluso mejor resultado a nivel de campo y tienen un precio mucho menor.

La producción de alimentos no solamente es en monocultivos. También se puede diseñar sistemas complejos en los patios de las casas, creando huertos familiares que combinen la producción de animales (aves, borregos, peces, cerdos) con hortalizas y frutas; no solamente para autocosumo nutritivo, sino para sumar producción y vender a mercados locales o foráneos. Otro agrónomo (Wilder) ha demostrado la viabilidad de esta idea, sumando el esfuerzo de varios campesinos, muchos de ellos en condiciones de gran pobreza, pero que ahora tienen una esperanza de vida adecuada para ellos y sus familias.

Otros agrónomos han dedicado los últimos años en formar equipo de trabajo interinstitucional para crear un programa nacional de posgrado e investigación en agroecología y sistemas alimentarios sostenibles. Solo falta que las autoridades correspondientes reconozcan la importancia del programa, lo avalen y lo apoyen.

Y hay muchísimos más ejemplos.

 ¿Qué tienen en común estos agrónomos? Que son egresados del Colegio Superior de Agricultura Tropical, cerrado en 1985 por una mala decisión del gobierno federal y estatal de Tabasco. ¿Qué modelo educativo tuvo esta institución que ha conducido a sus egresados a contribuir al desarrollo del campo mexicano con una altísima conciencia social? Su entendimiento y aplicación a las condiciones actuales puede contribuir a enfrentar exitosamente el reto que se describió al inicio de esta entrega. Ojalá lo retomen las autoridades presentes y futuras.

 Es cuanto.

[email protected]

 

Lea, del mismo autor: Congreso internacional de agroforestería y los mayas

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Denuncian despidos injustificados en Goverdi, empresa ligada a la alcaldía de Campeche

Los ex empleados acusan también que se última quincena está retenida

La Jornada Maya

Denuncian despidos injustificados en Goverdi, empresa ligada a la alcaldía de Campeche

Con renovada pista, Yucatán abre disciplina de remo en la Olimpiada Nacional

El evento reúne a 5 mil atletas de todo el país en nueve disciplinas

La Jornada Maya

Con renovada pista, Yucatán abre disciplina de remo en la Olimpiada Nacional

Inicia la temporada de captura de langosta en Punta Allen, con buenas expectativas

Miembros de la cooperativa Vigía Chico comenzarán a revisar las trampas para evaluar la producción

Miguel Améndola

Inicia la temporada de captura de langosta en Punta Allen, con buenas expectativas

Operativo Calle por calle busca prevenir inundaciones y daños por las lluvias en Mérida

El ayuntamiento ha atendido más de 218 mil baches de 320 colonias y comisarías

La Jornada Maya

Operativo Calle por calle busca prevenir inundaciones y daños por las lluvias en Mérida