de

del

Mérida, ¿ciudad multicultural e intercultural?

Gobernanza y Covid-19 en Yucatán
Foto: Enrique Osorno

Yassir Rodríguez Martínez

Considero que es factible decir que, sin duda, Mérida es una ciudad multicultural. Lo es, porque para toda aquella persona que haya transitado por las calles de la ciudad habrá constatado la presencia de sujetos que pertenecen a diferentes grupos culturales. Algunos de ellos están de forma temporal -un ejemplo podrían ser los turistas residentes que habitan en Mérida- y otros de manera permanente -como los indígenas que residen en la ciudad: nahuas, tzotziles, choles y por supuesto mayas yucatecos-. 

Precisamente la multiculturalidad implica, en principio, una realidad donde una variedad de sujetos coexiste en tiempo y espacio; un segundo aspecto, vinculado a una perspectiva multicultural sería la toma de conciencia de su presencia y la generación de una serie de acciones afirmativas que permitan lograr mayores grados de equidad entre los diversos grupos culturales. Justamente en este punto es que mi primera afirmación debe ser reconsiderada. Mérida es una ciudad multicultural -en tanto un hecho observable-, con una perspectiva multicultural a medias. A medias, porque no hay duda de que existe una toma de conciencia de la presencia de población maya y de su raigambre histórica, pero no me atrevería a indicar lo mismo para el resto de los grupos indígenas que viven en nuestra ciudad y que hasta el día de hoy parecieran pasar desapercibidos para mucha gente, incluidas las autoridades gubernamentales y tomadores de decisiones.

Ahora, ¿es posible considerar a Mérida una ciudad intercultural? Desde el 2019, se presentó el Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya; en su momento, el titular de Desarrollo Social del Ayuntamiento de Mérida comentó que este instituto representaba un espacio que posibilitaría generar las condiciones para una sociedad cada vez más intercultural, en la cual se erradicara la discriminación de las etnias, se arraigaran las raíces mayas y se facilitara la integración de los descendientes de las familias mayas a la dinámica de la urbe. Lo intercultural aparece vinculado a la población maya; entendible, toda vez que poseen una presencia histórica en el territorio y representan un grueso poblacional innegable. Omitiendo esta última situación señalada, debemos preguntarnos algunas cosas: ¿Qué tanto se han logrado construir espacios de diálogo respetuosos entre población maya y el gobierno o sectores no mayas de la población? ¿Qué tanto se han generado procesos de aprendizaje mutuo entre actores mayas y no mayas? ¿Qué tanto las políticas públicas responden a procesos participativos “desde abajo”? La respuesta a cada una de estas preguntas excede por mucho los intentos y el espacio de este escrito, pero son puntos para considerar si queremos hablar de una ciudad intercultural.

Una última idea que quisiera poner a consideración es la posibilidad de que el énfasis a últimas fechas en lo multicultural o intercultural pudiera responder a una estrategia de inclusión de los excluidos motivada por intereses mercantiles; esto significaría que no estaríamos presenciando un reconocimiento de la diversidad, sino un uso de ésta; es decir, lo que Catherine Walsh (2009) ha denominado una interculturalidad funcional. Llama la atención que en la designación de Mérida como la cuarta mejor ciudad del mundo -Reader’s Choice Awards 2022- su descripción enfatice que la ciudad está impregnada de la historia maya y que se encuentra ubicada cerca de dos sitios de patrimonio mundial de la Unesco: Uxmal y Chichen Itzá. 

Como señalé previamente, más que ofrecer respuestas, este escrito tiene la intención de provocar preguntas y quizás, aún más, de ponernos a dudar en torno a lo que a veces solemos aceptar con tanta facilidad. ¿Es Mérida realmente una de las mejores ciudades del mundo? De ser la respuesta sí, quizás tendríamos que preguntarnos ¿para quiénes? ¿Es en realidad Mérida una ciudad multicultural e intercultural? Bueno, dependerá mucho de lo que entendamos por multicultural e intercultural.

Síganos en: http://orga.enesmerida.unam.mx/, https://www.facebook.com/ORGACovid19/, https://www.instagram.com/orgacovid19 y https://twitter.com/ORGA_COVID19/.

 

Sigue leyendo: Gobernanza para la seguridad de las mujeres


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema