de

del

Notas sin pentagramas

En Dzilam de Bravo, la noche se desveló con la trova de Juan Acereto
Foto: La Jornada Maya

Corría el año 1986, estaba en Mérida y había quedado con mis amigos los Vega de ir a visitarlos y así fue: con la dirección en mano llegué hasta la casa de sus padres donde ellos habitaban aún, atravesé la reja y en el umbral estaba un señor con portafolio en mano tocando a la puerta, volteó al sentir mi presencia y sin más me dijo – ¿tú eres Buenfil? – y le dije – ¿tú eres Juan?- Y sí, él era Juan Acereto y yo era Jorge Buenfil; así nos conocimos físicamente, aunque ya sabíamos por la información proporcionada por nuestros hermanos, los Vega, quién era quién. 

Hablamos como si fuéramos amigos de toda la vida y al salir nuestros compañeros a recibirnos, se armó el encuentro esperado, por lo menos por mí, de convivir con uno de los iconos de la trova yucateca. Sin más preámbulos, vino la oferta, - vámonos a Dzilám (de Bravo) – dijo Juan, y nos  fuimos. 

De algún lugar salieron vehículos y guitarras y en un santiamén estábamos en el puerto que vio nacer a Juanito, ese pescador de estrellas, de caracolas marinas, de sueños con olor a mar, de versos embrujados de arena, de alondras cantoras, de palmas murmurantes… y la noche se desveló con nosotros, embrujada por las cadencias sonoras de una guitarra atrevida que se regodeaba con el palpitar único y singular de unas manos que la hacían sonar con chasquidos novedosos y rebeldes. 

Los bambucos, las claves, los pasillos, los boleros sonaban a él, a un estilo propio, que a pesar de haber convivido con gente como Pastor, Chispas Padrón, Chucho Herrera y otros grandes de la trova tradicional, se desprendió y voló con alas propias para hacer y surcar su propio cielo. Nunca olvidó, eso sí, las esencias de la identidad que significan, que dignifican a nuestra trova, eran parte de su equipaje en esa herencia sonora y poética que cargaba con orgullo, pero su tiempo era otro y rompía los esquemas establecidos para acercarse más a ese hoy que estaba viviendo y truncaba las formas decretadas, pero en su canto estaba engarzada la maravillosa maraña de la fragancia de nuestra trova. Y así, la noche se deslumbró con el sol de la mañana y siguió, era imposible terminar. 

La trova de Juan es una noche eterna, porque no se durmió en el encanto de lo establecido, propuso, se atrevió, modificó y dio un paso adelante para que nuestra tradición no muera, para que la canción avance y no se adormile en el pasado. 

 

Museo de la Canción Yucateca

 

Gracias Juan, seguimos cantando tus canciones, desde aquella noche larga que no dejaste amanecer.

[email protected]

 

Lee, del mismo autor: Cecilio Perera: ​​hombre y guitarra en un sólo ser

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU