de

del

Foto: Presidencia

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció ayer la suspensión de la cumbre de la Alianza del Pacífico que tendría lugar este jueves y viernes, debido a que su homólogo peruano, Pedro Castillo –quien debe tomar el relevo del mandatario mexicano en la presidencia de ese foro regional–, no obtuvo el permiso del Congreso para salir del país. Para solventar este obstáculo se contempla realizar la cumbre, a la que también están invitados los mandatarios de Colombia y Chile, a comienzos de diciembre, en Lima.

La negativa de autorizar la asistencia de Castillo a este encuentro multilateral es el más reciente episodio del sabotaje sistemático emprendido por la oposición parlamentaria contra el Ejecutivo. Este boicot se inscribe en la prolongada crisis política peruana que se remonta a 2016, pero desde que el maestro rural llegó a la Casa de Pizarro, hace 15 meses se ha recrudecido con los tintes racistas, clasistas y de anticomunismo delirante que caracterizan a las derechas latinoamericanas ante cualquier gobierno con sentido popular. En el caso de la nación andina, dicha estrategia tiene como principal palanca los amplios poderes otorgados por la Constitución al Legislativo, que la oposición ha usado desde el primer día de la administración Castillo para intentar destituirlo ("vacarlo", en la jerga política peruana) e imponer un gobierno oligárquico, contrario al mandato emitido en las urnas el año pasado.

Este incesante golpeteo ha provocado una parálisis casi absoluta de las tareas gubernamentales y ha obligado al mandatario a desatender sus compromisos con la ciudadanía para dedicar sus mayores esfuerzos a evitar un golpe de Estado parlamentario y judicial.

De este modo, el empeño golpista multiplica las dificultades de las mayorías sociales golpeadas por la crisis económica, los remanentes de la emergencia sanitaria (debe recordarse que Perú es el país con más muertes per cápita a causa del Covid-19) y un modelo depredador en el que las transnacionales obtienen fabulosas ganancias de la riqueza minera del país sin que ello se traduzca en beneficios para los trabajadores –78 por ciento de los cuales debe emplearse en la informalidad– ni en la reducción de la desigualdad.

 

Lee: Perú, dispuesto a ser sede de la cumbre de la Alianza del Pacífico

 

Esta embestida, acompañada de la ya habitual histeria hacia el “peligro comunista”, se mantiene imperturbable pese a las sucesivas concesiones de Castillo, como el abandono casi completo de su programa de gobierno original, el nombramiento de miembros de la derecha y la ultraderecha en varias carteras ministeriales o la sustitución de un ministro de Economía y Finanzas ya de por sí reformista y moderado por uno completamente apegado a la ortodoxia neoliberal.

Lo cierto es que el mandatario se encuentra en una posición de gran debilidad, carente de respaldo partidista desde que en junio la formación que lo llevó a la Presidencia lo “invitó” a renunciar a su militancia, y prácticamente acorralado por una oligarquía que no está dispuesta a una sola concesión incluso cuando las condiciones de vida de millones de peruanos son ya intolerables. Todo ello augura un sombrío porvenir para un país que hace unos meses vio ante sí la esperanza de salir de décadas de neoliberalismo, gobiernos facciosos (si no plenamente mafiosos) y saqueo de sus recursos naturales.

El respaldo a la democracia en Perú, valga decir, el respaldo al mandato popular, pasa ahora por el apoyo al acosado presidente Castillo por parte de los gobiernos latinoamericanos. La ofensiva judicial, legislativa y mediática en su contra debe cesar. De otra manera, la nación andina no podrá transitar a la estabilidad política y a la gobernabilidad.

[email protected]

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Ecuatorianos rechazan abrumadoramente propuestas de Noboa durante referéndum

El mandatario buscaba instalar bases militares extranjeras en el pais y cambiar la Constitución actual

La Jornada

Ecuatorianos rechazan abrumadoramente propuestas de Noboa durante referéndum

Cercano a Harfuch es nombrado secretario de Seguridad en Michoacán

José Antonio Cruz Medina asume el cargo en medio de una crisis de inseguridad en el estado

La Jornada

Cercano a Harfuch es nombrado secretario de Seguridad en Michoacán

Con poderosos compases del Concierto para piano de Tchaikovsky No.1, OSY y solista cimbraron el escenario

De pie, con el Teatro Armando Manzanero a tope, el público ovacionó al pianista a Rafael Gutiérrez-Vélez e hizo suya la orquesta

Jesús Mejía

Con poderosos compases del Concierto para piano de Tchaikovsky No.1, OSY y solista cimbraron el escenario

Reintegran un total de 90 tortugas a la Reserva Lagunas de Yalahau, Yucatán

La iniciativa busca fortalecer las poblaciones silvestestres y restituir individuos a ecosistemas saludables

La Jornada

Reintegran un total de 90 tortugas a la Reserva Lagunas de Yalahau, Yucatán