La villa de San Francisco de Campeche fue fundada en 1540, y se ha estimado que a finales del siglo XVIII vivían ahí unos mil españoles, pues los mayas y los esclavos no eran considerados ciudadanos o vecinos, ni gozaban de derechos. Pero por ser el único puerto en la región, pronto adquirió importancia en la península de Yucatán.
En el mismo siglo XVIII, por causas diversas como guerras y la deficiente administración de sus colonias y epidemias, se habían deteriorado las finanzas de España, tanto en su territorio europeo como en el Nuevo Mundo. En la segunda mitad de dicho siglo se intentó fortalecer la economía de la corona española, aprovechando más los recursos de sus colonias y mejorando la administración de éstas con delegados más eficientes. A estos cambios se les llamó Reformas Borbónicas, por la casa real de Borbón, de la que descendían sus gobernantes. Debido a dichas reformas, se suprimieron algunas trabas existentes en el comercio entre las provincias españolas y las colonias, y se redujeron impuestos, lo que favoreció el crecimiento económico. Como Campeche era el único puerto en la península de Yucatán autorizado para comerciar, mediante determinada libertad, con otros sitios de la región, aumentaron su actividad mercantil y su marina, así como la construcción naval. Esta época de bonanza fue disminuyendo pues, en 1811, fue habilitado el puerto de Sisal para el libre comercio. Por su proximidad con Mérida, pronto fue el preferido para comerciar con La Habana, y comenzó a decaer la importancia del puerto de Campeche y a disminuir su población a fines del siglo XIX y principios del XX, pues muchos habitantes emigraron a otras ciudades.
La constitución española de 1812, llamada constitución de Cádiz, fue elaborada por las Cortes Generales españolas, integradas por diputados de las colonias de América y Asia, así como también por diputados de provincias de España, quienes se reunieron ese año en Cádiz, donde se reconoció la igualdad para todos los habitantes de España y de sus colonias. También se declaró el libre comercio entre las colonias españolas y la reducción de impuestos. Esta constitución solo estuvo vigente durante dos años.
La Guerra de Independencia de México empezó el 16 de septiembre de 1810 y terminó el 27 de septiembre de 1821. A causa de la guerra, durante este período hubo un vacío en las actividades normales, y cuando México se convirtió en un país independiente se encontraba agobiado y empobrecido, su gobierno estaba siendo reorganizado y su economía y finanzas se encontraban arruinadas. Esta situación quizá dio origen a la práctica del contrabando, el cual se extendió con la independencia. Algunos comerciantes participaron en el comercio ilícito, además del comercio lícito de artículos europeos o de otros orígenes, que podían ofrecer a menor precio que los importados legalmente.
El campechano Pedro Sáinz de Baranda, marino formado en la armada española, dirigió con barcos mexicanos un ataque naval al fuerte de San Juan de Ulúa, en Veracruz, que era el último reducto en México cuando se independizó, y en donde aún se encontraban soldados españoles. Para impedir el aprovisionamiento de aquellos soldados, se estableció un bloqueo naval, acción que terminó el 25 de agosto de 1825, al ser desalojados del fuerte los soldados, con lo que se consolidó la independencia de México.
En esa época se desmejoró la relación entre políticos de Campeche y Yucatán, así como entre las autoridades de México y las de Yucatán, lo que dio por resultado, en la segunda mitad del siglo XIX, la división territorial de éste último en tres entidades federativas: Yucatán, la más poblada y con mejor economía, el nuevo Estado de Campeche, muy empobrecido, y el territorio de Quintana Roo, casi despoblado y sin vías de comunicación, que en 1974 fue convertido en un floreciente estado de la República Mexicana.
Lea, del mismo autor: La mariposa monarca en Campeche
Edición: Estefanía Cardeña
Extranjeros volverán a la parroquia de la Soledad; en el campamento ''se habla con la mafia'', aseguran
La Jornada
Une a ambas naciones lucha contra la pobreza, señala embajador Negrín
La Jornada
Los residente son damnificados por el sismo del 85 que ya no pudieron acceder a una vivienda digna
La Jornada
El presidente de EU mencionó el pasado martes que le gustaría ser pontífice de la Iglesia Católica
La Jornada