de

del

Después de una tregua con motivo de las fiestas de fin de año, miles de peruanos han vuelto a las calles para exigir la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso y la convocatoria a nuevas elecciones.

Como ha ocurrido desde el primer día de las protestas populares tras la destitución del presidente elegido democráticamente Pedro Castillo, la única respuesta del gobierno respaldado por la oligarquía y la embajada estadunidense ha sido escalar la represión e ignorar el descontento de quienes no se resignan a ver el mandato de las urnas suplantado por arreglos cupulares.

Esta salida autoritaria ha dejado al menos 28 muertos desde el 7 de diciembre, 36 hospitalizados entre el 4 y el 7 de enero, y 17 heridos de bala o piedras sólo el viernes 6. Incluso un periodista español fue alcanzado por perdigones disparados por la policía y debió recibir atención médica.

Parece claro que la apuesta del régimen de Boluarte –legal pero ilegítimo– consiste en aplicar la violencia y dejar correr el tiempo a fin de que las protestas se desgasten y queden confinadas a unas pocas regiones del país, hasta que esta enésima afrenta a la voluntad ciudadana quede consumada por la vía de los hechos. En el mismo sentido apunta la decisión del Congreso dominado por la derecha de fechar las próximas elecciones hasta abril de 2024, en espera de que para entonces se haya diluido el malestar social y se haya construido un proyecto político-partidista capaz de perpetuar el control oligárquico sobre la institucionalidad formalmente democrática.

Como se ha señalado en este espacio, al mirar más allá de la coyuntura se aprecia que la crisis política crónica que vive la nación andina desde hace al menos seis años (y muchos más, si se considera que el siniestro periodo fujimorista de la década de 1990 de ningún modo puede calificarse de normalidad democrática) es resultado de un entramado legal que sabotea de manera sistemática la gobernabilidad y que representa no un marco jurídico en que ha de desenvolverse la democracia, sino el principal obstáculo para el funcionamiento de ésta.

 

También te puede interesar: Perú prohíbe el ingreso del ex presidente boliviano Evo Morales

 

[email protected]

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

La carrera del cocinero comenzó como lavaplatos a los 16 años

Efe

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

Muestra de cine y TV presenta selección para reconocer el talento de mujeres mexicanas

Actualmente sólo el 26 por ciento de las producciones en el país son dirigidas por cineastas

Efe

Muestra de cine y TV presenta selección para reconocer el talento de mujeres mexicanas