La ONU proclama el 11 de febrero de cada año, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11F), para llamar la atención de la sociedad, de los gobiernos, instituciones sobre la falta de espacios, oportunidades y políticas para alentar mayor participación de niñas y mujeres en ciencia y el reconocer los logros de las mujeres científicas. Se invita a todos los Estados Miembros, a realizar actividades a fin de promover la participación plena y en condiciones de igualdad de las mujeres y las niñas en disciplinas científicas.
Es importante resaltar, que tanto la igualdad de género como el acceso a la ciencia son fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU. Algunos datos, menos de 25 por ciento de los investigadores en todo el mundo son mujeres, menos de 5 por ciento están estudiando alguna ingeniería y tan solo 18 por ciento terminarán una licenciatura, 2 por ciento un doctorado en ciencias y sólo 1 por ciento de las mujeres conseguirá un trabajo como científica y de ese 1 por ciento la mitad abandonará su carrera científica después del primer hijo. Lo anterior por no existir equidad de género y condiciones laborales que permitan empatar la crianza con el desarrollo profesional de las científicas.
En el marco del 11F, la Comunidad Cinvestav IPN Mérida construimos el Programa Cultívate con Ciencia con la participación de sus científicas y las estudiantes de posgrado y un toque de colegas varones. Decidimos atender a nuestras comunidades escolares vecinas, las niñas y las jóvenes de la Secundaria Técnica No. 2 y del CEBETIS 120. El Programa tuvo una explicación de qué es el 11 F, un video de científicas yucatecas, el camino y trayectoria de dos científicas: Patricia Quintana, química y María de los Ángeles Liceaga, matemática. La foto del recuerdo tomada con un Dron, la participación a 11 talleres de ciencias naturales, biología, empoderamiento, química, energías renovables y física. Para concluir una actividad de empoderamiento a través de la expresión “Qué quiero ser” para construir un Mural colectivo.
Talleres
Las niñas y las jóvenes pudieron cultivarse con ciencia y dialogar con científicas y estudiantes del posgrado a través de 11 talleres: 1) Cultívate con Ciencia, sobre la producción de composta y el desarrollo de un huerto orgánico; 2) Aguas con tu ceviche, sobre los parásitos presentes en la carne de pescado y el cuidado para su consumo; 3) Peces para el caldo, ceviche y escabeche, sobre la diversidad de peces, la importancia de estudiar su ciclo de vida para su captura sostenible; 4) Buceadoras por un día, se mostró el equipo para bucear, cómo funciona para respirar bajo el agua. A partir de ello, el descubrimiento del arrecife coralino, su diversidad de corales, acompañado de juegos de lotería; 5 y 6) Ganando confianza para crecer y Aprende, investiga, narra, reinventa y navega, las y los autores empoderaron a las participantes desde el conocimiento científico; 7) Frutas yucatecas por favor, se presentaron frutas yucatecas entre ellas zapotes indicando las ventajas sociales, económicas, ambientales, ecológicas y nutricionales de consumirlas y dejar de estar comiendo “manzanitas y peras” cuya huella de CO2 es alta y no generan economía local; 8) Mágica la chaya maya, las estudiantes pudieron observar al microscopio diferentes tipos de hojas de chaya desde la silvestre hasta la mansa, menos urticante. Se les hablo de sus propiedades nutricionales y medicinales y de la importancia de consumirla de manera regular; 9) Limpia y protege, se mostró la diversidad de productos de “limpieza” de casa, explicando que esa colección de detergentes, limpiadores de todos los colores y olores sintéticos no sirven de nada, son dañinos para el ambiente y para la salud humana y animal. Se explicó que se puede limpiar y desinfectar perfectamente con vinagre, bicarbonato siendo efectivos y económicos; 10) Energía para la vida: Justicia y sostenibilidad, se presentaron las energías alternativas en particular la solar y la eólica, y 11) Maravillosas moléculas en las plantas, se mostraron las moléculas del compuesto químico de plantas elaboradas con modelos para armar, acompañado de juegos que facilitan la comprensión de la química.
Mural Colectivo
Al término de los talleres las niñas y las jóvenes invitadas especiales del 11F se les invitó a construir un mural colectivo, plasmando sus manos, indicando su edad y escribiendo qué quieren ser. Las respuestas llenan de Esperanza, pues a pesar de las limitaciones, de la no equidad y la violencia, 100 por ciento de ellas plasmo que quieren ser grandes profesionistas. Vaya pues este 11F para ellas para que tengan un camino de oportunidades y equidad, que en lo mínimo un Estado y un gobierno deben asegurar a sus ciudadanas la educación, la salud y empleo. Que sus alas se fortalezcan.
Dedicado a las niñas y a las jóvenes del 11F-2023, nos corresponde cuidarlas como la rosa del Principito
“Me pregunto si las estrellas se iluminan con el fin de que algún día, cada uno pueda encontrar la suya."
Notas del Especial: Las Iluminadas
-Científica del CICY trabaja en proyecto para convertir el sargazo en biocarbón
-Dalia Luz Hoil enseña la importancia de proteger la flora nativa quintanarroense
-Niñas de secundaria y bachillerato cursarán talleres del Cinvestav en el marco del 11F
-Las plantas son fuente de vida, llenas de propiedades que alivian enfermedades
-Usar la tecnología para rehabilitar animales, un logro para la veterinaria Karina Valenti
Dalila Aldana Aranda es Premio Nacional Mérito Ecológico e investigadora Cinvestav
Edición: Emilio Gómez
Afirman que la reforma perjudica sus derechos de pensión
La Jornada Maya
Será presidido por la diputada Ena García García, de Morena
La Jornada Maya
Este año se centrará casi por completo en la sastrería, con un enfoque especial en el dandismo negro
The Independent
Gregorio X decretó en 1274 que los cardenales recibirían solo ''una comida al día''
Ap