Especial: Las Iluminadas
Reforestar la duna costera permitirá mantener el equilibrio ecosistémico, por lo cual desde hace tres años Dalia Luz Hoil Villalobos, bióloga especialista en manejo de recursos vegetales, ha enfocado su investigación en el proyecto Restauración de Duna Costera en Puerto Morelos, al considerar que hay una necesidad de restaurar esos espacios donde no había vegetación.
La también investigadora del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) forma parte de un esfuerzo interinstitucional que consistió primero en identificar las plantas potenciales, porque la duna tiene una gran diversidad (más de 300 especies) y luego hicieron un vivero de plantas de duna costera, donde las cultivan hasta alcanzar cierto tamaño y después hacen la siembra en el litoral.
El trabajo de la bióloga y sus colegas puede apreciarse en el Jardín Botánico Dr. Alfredo Barrera Marín, de Puerto Morelos, espacio que Hoil Villalobos califica como un área de vinculación científica con la comunidad. Para ella es muy importante que las personas conozcan la flora de la región y los diferentes usos que se le puede dar.
La divulgadora científica compartió detalles de su trayectoria e investigaciones en el panel ¿Qué quieres ser de grande?, organizado por el planetario Sayab de Playa del Carmen en el marco del Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia, que se conmemora este 11 de febrero.
Invitó a las asistentes a despertar su curiosidad científica: “Cuando te despierta la curiosidad, cuando no te quedas a gusto con una sola respuesta, cuando estudias ciencias es porque quieres encontrar respuestas, quieres ver cómo funciona, por qué está allí, tienes el derecho de obtener esa información y poder formarte para tener un mejor criterio. Cuando estudias ciencias tienes la capacidad de filtrar toda la información que te llega y formarte un criterio propio, tener una respuesta más acertadas y para proponer soluciones”.
El conocimiento de las especies vegetales -manifestó- tiene que ver con el rescate de tradiciones, pues es información que se da a través de la cultura, en el caso de la Península de Yucatán del vínculo que tienen las plantas con la cultura maya, en Quintana Roo en particular con la maya macehual.
“Cuando trabajamos con plantas uno de los componentes, además de saber sus datos técnicos, como el nombre científico y la familia, es saber los usos; proveer ese tipo de información ayuda a que la gente tenga más conexión con ellas, empieza a haber esa apropiación porque le das un enfoque diferente”, indicó la bióloga.
Mencionó que aunque es importante también la vinculación a través de lo virtual, no hay nada más importante que tener contacto con la naturaleza, eso da un contexto muy diferente y reiteró la importancia de las especies nativas: “si desaparecemos las plantas por ende desaparecemos otras especies que pueden ser animales, insectos, hongos u otros organismos”.
Los problemas más fuertes que enfrenta la flora son la fragmentación del ecosistema y el cambio de uso de suelo. Además, hay un fenómeno a nivel global, sobre todo en las ciudades, que es la reforestación con especies exóticas o que no son nativas, porque las consideran carismáticas por la forma de sus hojas, sus flores, etc. y se deja de lado la flora nativa, que ya está adaptada a los territorios y los suelos de la región.
Por ello como parte de su labor de divulgación científica está el dar a conocer que se tienen opciones, una gran variedad de plantas nativas que suministran más beneficios que una planta que no es de la región.
“Estamos en un lugar de turismo masivo y el cambio de uso de suelo afecta precisamente a las comunidades vegetales y si no conocemos a las plantas de la región muchas de ellas las comprometemos y estamos hablando de especies que son únicas en la región, lo que se conoce como endémicas, y otro tanto de ellas están en categoría de riesgo cuyas poblaciones requieren ser manejadas”, concluyó la bióloga.
Notas del Especial: Las Iluminadas
-Científica del CICY trabaja en proyecto para convertir el sargazo en biocarbón
-Niñas de secundaria y bachillerato cursarán talleres del Cinvestav en el marco del 11F
-Las plantas son fuente de vida, llenas de propiedades que alivian enfermedades
-Usar la tecnología para rehabilitar animales, un logro para la veterinaria Karina Valenti
Edición: Emilio Gómez
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero
“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización
Antonio Bargas Cicero