de

del

Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

Al igual que la estrategia Pueblos Mágicos, el programa Barrios Mágicos tiene su origen en el gobierno federal. Los resultados del primero se señalan como un gran éxito, aunque esto merecería una evaluación a detalle, ya que el nombramiento no siempre ha estado acompañado de beneficios para la población local.

Debe destacarse que, al ser una estrategia de planeación centralizada, el programa Pueblos Mágicos ha sido proclive a crear una contradicción entre la aplicación del plan y las acciones que esperan los vecinos. Como ejemplo están los reclamos que en su momento se dieron en Sisal, Yucatán, porque el nombramiento se tradujo primero en un desplazamiento de negocios locales cuando lo que era percibido como urgente era una mejora en la infraestructura vial y en las instalaciones de la escuela primaria.

 

Lee: Mérida solicita etiqueta 'Barrios Mágicos' para ocho zonas del centro

 

Esta misma contradicción puede darse con la designación de “Barrio Mágico”, especialmente si la iniciativa de inscribirse al programa parte de las autoridades locales y no de los vecinos.  Lo deseable es que exista coordinación entre ambos y que se establezca un conjunto de objetivos comunes que beneficien a todos. Esto implica involucrar a los habitantes y que estos aporten ideas y participen en la planeación de acciones a seguir.

El ayuntamiento de Mérida ha anunciado que buscará que ocho de sus barrios históricos sean inscritos al programa de la Secretaría de Turismo federal, basado en que “Todos cumplen con los requisitos, tienen la gastronomía, la historia; tienen algo que contar y sobre todo un arraigo importante en la ciudad”, según expresó José Luis Martínez Semerena, director de Desarrollo Económico municipal.

En efecto, los barrios de Mérida tienen una historia vinculada a la de la propia ciudad. Puede hablarse de que cada uno posee una identidad desde su fundación y que en los siglos XIX y por lo menos durante los tres primeros cuartos del pasado fueron también atractivos por sus diversas actividades sociales y culturales. Hoy se encuentran, cada uno, con una problemática específica que seguramente cada grupo vecinal mira con esperanza a resolver, siempre y cuando cuente con el apoyo de la autoridad municipal y, en su caso, estatal y federal.

Santa Ana, Santa Lucía, Santiago, San Cristóbal, La Mejorada, San Sebastián y San Juan (el vecindario de La Ermita forma parte de San Sebastián, por cierto) tienen distintos orígenes y hasta hoy, distintos problemas. Santiago, por ejemplo, se encuentra en avanzado proceso de gentrificación y se ha ido despoblando de locales; sus casonas han sido adquiridas, en la última década, mayormente por extranjeros que han hecho una gran labor en devolverle esplendor a los que ahora son sus domicilios, pero también han convertido algunos de ellos en departamentos que alquilan a través de AIRBnB, haciendo problemático el abasto de agua a través de la red de la JAPAY.

Lo que se anticipa es un aumento en la demanda de servicios, pero estamos a tiempo para que esto sea un reto al cual la autoridad pueda dar una respuesta ágil y así evitar un conflicto mayor. Si éste se diera, ¿cuál sería entonces el atractivo para vivir en un barrio mágico si el acceso a los servicios públicos será más difícil? Por lo pronto, el mismo Rodríguez Semerena ha advertido que la labor del ayuntamiento será fomentar que los barrios cuenten con la infraestructura necesaria para actividades, así como restaurantes; pero tal pareciera que el interés es fomentar que la gente visite los barrios en lugar de pasear por las plazas comerciales, pero esto es crear puntos de esparcimiento, no mejorar las condiciones de los barrios. 

“Lo que buscamos es que haya una conservación de ese patrimonio, el mantener las fachadas, el mantener viva cultural y económicamente el barrio, que no sea una zona en donde vaya despoblándose sino que al contrario, vaya renovando su vida con una vocación totalmente nueva, en este caso turística, comercial, habitacional y para eso el ayuntamiento contará con actividades culturales permanentes [...]”, ha manifestado el alcalde, Renán Barrera Concha, con respecto al tema, anticipando que vendrán cambios en el uso del suelo en los barrios. De ser así, esta transformación debe acompañarse de medidas de mitigación a los problemas de convivencia entre vecinos y negocios que puedan surgir. Es momento, de nuevo, de revisar, actualizar y hacer cumplir la normatividad municipal correspondiente.

[email protected]



Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Sin Xi ni Putin, los BRICS buscan un frente común ante los aranceles de Trump

Países se muestran divididos sobre situación en Oriente Medio previo a cumbre en Rio de Janeiro

Afp

Sin Xi ni Putin, los BRICS buscan un frente común ante los aranceles de Trump

Jasper Philipsen se adjudica la primera etapa del Tour de Francia

Dio inicio la 112 edición de la máxima competencia ciclista en el mundo

Afp

Jasper Philipsen se adjudica la primera etapa del Tour de Francia

Abre en China el parque Legoland más grande del mundo

Miles de visitantes acudieron al sitio de 318 mil metros cuadros este sábado

Afp

Abre en China el parque Legoland más grande del mundo

Barbacoyeros de Actopan rompen Récord Guinness

Colocan 11 mil 400 tacos de barbacoa en platos sobre pencas de maguey en más de un kilómetro de mesas

La Jornada

Barbacoyeros de Actopan rompen Récord Guinness