de

del

Fragancias del Silencio

La poesía de Teresita Durán recurre a la mirada sincera para sanar la dispersión y la desesperanza
Foto: Teresita Durán

Teresita Durán creció con la vocación de escudriñar, observar, respirar, investigar y gozar brincando charcos y baños de lluvia, frutas recién bajada de los árboles y admiración de las flores del monte en su natal Becal Campeche, donde, además, aprendió de su abuela y de su madre a tejer primorosos sombreros en la cueva del patio de su casa siguiendo la tradición familiar.

Con el apoyo de la familia, la benjamina salió a estudiar y con los años obtuvo la especialidad en Educación Especial que la continuó formando en la empatía, la observación y la capacidad de ver la grandeza en la sencillez.

Los años la fueron llevando a plasmar en letras sus miradas y emociones, que la cercanía del maestro Brígido Arredondo, le permitió fortalecer en alas.

En días pasados, coincidimos en el Festival Cultural que organizó la maestra de español de la Secundaria #14 de Dzibalché, Campeche, Blanca Alicia Pech Salazar, extraordinaria promotora cultural y mediadora de lectura de su comunidad. Como parte del evento, la escritora Claudia Pech Salazar, presentó el libro de cuentos de Teresita: El espejo de la aguada, donde ambas continúan bordando palabras, acorde a la fama del Camino Real de arropar a los escritores, poetas y filósofos del estado.

A pesar de saludarnos en los múltiples viajes que he realizado por la zona, no habíamos intercambiado inquietudes; en esta ocasión, la poeta me obsequió dos de sus libros, uno de sus favoritos con sus haikus que me permitieron conocer algo de su esencia y el último, un trabajo realizado con niños y niñas de quinto y sexto de la zona.

 Nos dice de su libro Fragancias del silencio que: “es una forma de nombrar lo que tocan tus ojos, lo que contemplan tus sentidos”.

En estos tiempos de prisas y ruidos, de entretenimiento voraz y dispersión, es un descanso dejarse contagiar por las palabras de Teresita que continúa introduciéndonos al mundo sutil de su libro: “Del cauteloso silencio de la sencillez, de la creación, del asombro a la exclamación poética que captura un instante, así de breve, es un haiku”. Este “es un texto poético de origen japonés, que se escribe –según la tradición- en tres versos sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas respectivamente”.

 

“Desde la flor, / se desviste el silencio / con su perfume”.

 “Caen las faldas, / sutiles amapolas / quedan desnudas”.

“Desde la nube, / estrella enamorada / guarda secretos”.

“Cae la noche, / la oscuridad desborda / ríos de gozo”.

 

Las oportunidades llegan cuando uno está listo y la convocatoria que presentó el Instituto de Cultura y Artes del Estado de Campeche, le dijo que era el momento de propiciar la invitación a observar, descubrir y compartir talentos.

Leyendo el libro, fruto de la beca, me preguntaba, en qué momento habrá comenzado a soñar con la posibilidad de regalarle a las nuevas generaciones herramientas para desatar los nudos del alma y en Bordados de haikus, que Teresita compiló, nos dice que “es un poemario tejido con sencillez desde la mirada brillante del pequeño, la mano danzarina que se desliza en el papel, hasta la brevedad del lenguaje que expresa con claridad la belleza escondida en el haiku”. 

Los afortunados fueron niñas y niños de quinto y sexto grado, de las escuelas primarias: Campeche, de Becal; Francisco I. Madero, de Nunkiní; Pedro Pablo Arcila, de Calkiní; y Venustiano Carranza, de Dzibalché, quienes, como menciona en la contra portada del libro: “revelan la imagen fugaz que regala cada texto poético”. Después de escribir los haikus, les pidió los dibujaran y bordaran el dibujo para enmarcar. Los chiquitos detuvieron su prisa y se asomaron a su interior para recrearse. Los padres de familia descubrieron hijos desconocidos y conocieron el orgullo de saberse parte.

 

“En tu sonrisa, / florece la palabra / y su belleza”.

“La noche fría, / platica a las estrellas / como se pinta”.

“Dulces de nance, / canicas resbalosas / entre mi boca”.

“El lindo día / asoma su sonrisa / muy tempranito”.

 

En estos tiempos extraños, urge multiplicar a Teresita Duran para llevarla a las escuelas a sanar tanto chiquito perdido en la dispersión y la desesperanza.

[email protected]  



Lee, de la misma autora: ¡Bravo Maestros!

 

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

El funcionario buscará proteger, conservar y divulgar lo relativo al patrimonio cultural de la entidad

La Jornada Maya

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

La carrera del cocinero comenzó como lavaplatos a los 16 años

Efe

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin