de

del

El día más caliente de la historia

Visión Intercultural
Foto: Fernando Eloy

No fue usted ni fue sólo imaginación, el calor inusual en días pasados fue real. El 4 de julio nuestro planeta vivió el día más caliente en la historia de los registros, el promedio mundial fue de 17.18 grados centígrados. El 3 de junio ya habíamos alcanzado los 17.01 grados. Ambos arriba de los 16.9 del 13 de agosto de 2016, considerado entonces el más alto valor registrado. 

 

Lee: Este 4 de julio se registró la temperatura promedio más alta de la Tierra

 

Todos los medios en el mundo dieron cuenta de lo anterior y lo relacionaron con el fenómeno de El Niño. Se conoce así porque hace varios años se manifestaba alrededor del 25 de diciembre, pero el cambio climático lo ha alterado. El fenómeno se desata porque la temperatura media en las aguas del Ecuador en el Pacífico aumenta al menos 0.5 grados; cuando ocurre lo contrario tenemos La Niña. Estamos en julio de este año y ya tenemos ese fenómeno, el cual explica las altísimas temperaturas y hace pensar que el récord del 4 de julio será roto en forma continua en el futuro cercano. ¡A prepararnos!

Por lo anterior, en gran medida, el mundo está en búsqueda de alternativas. Foros como los mencionados en entregas anteriores son cada vez más frecuentes para generar condiciones y datos sólidos que lleguen a COP 28 para crear acuerdos vinculatorios, que no tuvo la reunión reciente en París, y generar un nuevo pacto financiero global que permita enfrentar el reto global (https://focus2030.org/Cumbre-para-un-nuevo-pacto-financiero-mundial-hacia-un-mayor-compromiso-con-la). 

El acuerdo de París ha sido exitoso en recabar financiamiento para proyectos dirigidos a combatir el cambio climático y a generar alternativas de adaptación. El 23 de junio pasado reportaron que ya se han recaudado 100 mil millones de dólares para canalizar a países vulnerables y los 4 principios que van a guiar el proceso se han consolidado: 1. Ningún país se debe ver obligado a escoger entre combatir la pobreza e invertir por el planeta; 2. Cada país debe tener la decisión propia de cómo diseñar estrategias de transición hacia un clima mejor; 3. Se necesita un estímulo financiero con mayores recursos para apoyar las economías vulnerables, tanto para eliminar pobreza como proteger el planeta; 4. Un sistema financiero global que dé mejores resultados, con participación del capital privado (www.elysee.fr/en/emmanuel-macron/2023/06/23/the-paris-agenda-for-people-and-the-planet). 

Hace unas cuantas semanas la Organización Meteorológica Mundial dio a conocer su informe 2022 (https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=11593) el cual pasó desapercibido hasta que experimentamos las temperaturas de la semana pasada. De acuerdo con este reporte, México experimentó el aumento de temperatura más elevado de Latinoamérica y el Caribe, de 0.3 grados por década. 

Desde hace varios los científicos han emitido señales de alerta, incluso la ONU consensó una lista de 17 objetivos de desarrollo sostenible que se supone serían vinculatorios para todos los países miembros. Lamentablemente, no fueron escuchados a tiempo; algunos gobiernos y sectores sociales diversos no creyeron y negaron el fenómeno. Hoy hay una carrera contra el tiempo, estamos muy cerca de rebasar el máximo incremento promedio mundial establecido a 1.5 grados con respecto a los niveles preindustriales.

¿Estamos preparados en México y en Quintana Roo? ¿Tenemos la masa crítica para diseñar estrategias eficaces, nacionales y locales, de mitigación, reducción y adaptación de nuestros recursos naturales y esquemas de desarrollo?

Es cuanto.


[email protected]

 

Lea, del mismo autor: Sistemas alimentarios mayas en el escenario mundial, parte II

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU