de

del

Foto: Conaliteg

México es un país en el cual la población lectora, que consume libros, periódicos, revistas, historietas, páginas de Internet o blogs, cayó 12 por ciento este 2023 según datos del Módulo sobre Lectura del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), y en el cual la población adulta lee en promedio 3.4 libros al año, mientras que en 2022 la media fue de 3.9 ejemplares. A la par, el nivel de comprensión lectora es de 55.3 por ciento; es decir, el porcentaje de personas que dicen comprender la mayor parte de lo leído apenas rebasa la mitad. Ante estos datos, el debate que han desatado los nuevos libros de texto gratuito (LTG) es de llamar la atención.

 

No dejes pasar: Estas son las entidades que rechazan distribuir los libros de texto gratuitos

 

Pero la historia de los LTG es una de cuestionamientos permanentes. Desde la creación de la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito en 1959 y la entrega de los primeros volúmenes por parte del entonces secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet, cada edición ha estado acompañada de críticas más o menos informadas pero siempre de carácter político. Esto se debe a que los LTG son el signo manifiesto de la injerencia del Estado mexicano en la educación de la niñez.

No es la primera vez que se reclama que los libros sean “comunistas” y “polarizantes”. Ya en el primer debate entre candidatos a la Presidencia en 1994, Diego Fernández de Cevallos, entonces aspirante del Partido Acción Nacional, le reprochó a Cuauhtémoc Cárdenas, del Partido de la Revolución Democrática, el haber distribuido libros con esas características en las escuelas de Michoacán, cuando fue gobernador de esa entidad. Enfrente, sin embargo, tenía a quien encabezó la reforma educativa neoliberal: Ernesto Zedillo Ponce de León, el candidato del partido oficial y quien había sido titular de la SEP durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari.

De la reforma educativa de 1992 -1993 dejó el cuestionamiento a los libros de historia de cuarto a sexto año de primaria, que estuvieron a cargo de un equipo liderado por los historiadores Enrique Florescano y Héctor Aguilar Camín, y de los que algunos condenaron la desaparición de figuras de la historia patria como el Pípila, los niños héroes y Narciso Mendoza El niño artillero, así como la reivindicación de Porfirio Díaz. El escarnio quedó en un chiste en el cual se preguntaba por el símil entre la cantante Madonna y Zedillo, siendo la respuesta que ninguno podía escribir libros para niños.

Detrás de la crítica a los LTG existen intereses tanto políticos como económicos. Toda persona con hijos en escuelas particulares sabe que el gasto en libros de texto es más fuerte que el paquete de útiles escolares y hasta de uniformes y zapatos. Por supuesto que las principales editoriales están interesadas en ingresar a las primarias; las familias serían un mercado cautivo que les reportaría pingües ganancias.

 

Lee: Críticos de los libros de la SEP han sido ''sus mejores promotores'': Marx Arriaga

 

Ahora bien, Leticia Ramírez Amaya, titular de la SEP, que desde su asunción al cargo ha sido eclipsada por Marx Arriaga, director de Materiales Educativos. La funcionaria es la tercera persona en ocupar dicha cartera en el gabinete de Andrés Manuel López Obrador. Relevó a Delfina Gómez, quien hoy ocupa la gubernatura del Estado de México y había mantenido un bajo perfil después de una entrevista en la cual dijo “no podría contestar” cuando se le cuestionó cómo un niño va a aprender matemáticas con el nuevo sistema educativo. Ahora ha vuelto a exponerse a los medios para decir que las críticas no son a los libros de texto, sino a la transformación del país.

Pero el hecho de que gobernadores de oposición estén vetando la entrada de los LTG a sus estados tiene un significado que va más allá de la politiquería y tiene más relación con la falta de una política fina. Implica que a pesar del largo proceso para elaborar los libros no alcanzó el consenso en todo el país e ignoró problemáticas locales, algo que por mucho tiempo se reprochó a la SEP. 

El debate seguirá y con toda seguridad la siguiente edición de los LTG estará acompañada de polémica, aunque las reformas educativas no hayan logrado que México sea un país de alta comprensión lectora.

[email protected]

 

Sigue leyendo: Libros de texto: motivos de la oposición


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango